Investigador expone sobre la adaptación de instrumento que mide el ‘conocimiento tecnológico pedagógico y del contenido’ en profesores
El trabajo fue expuesto en el XXIV Encuentro Nacional de Investigadores en Educación (ENIN) 2018, que contó con el apoyo del Ministerio de Educación y el patrocinio del CONFAUCE, y se desarrolló entre los días 29 y 31 de agosto en la Universidad de Antofagasta.
Constituido como un espacio que permite compartir trabajos en el ámbito de la educación, el XXI Encuentro ENIN reunió a diferentes actores del sistema escolar, quienes en esta versión reflexionaron sobre los “Desafíos de la Educación en el Siglo XXI”. En la ocasión, los ejes temáticos tuvieron relación con la Inclusión Educativa, la Innovación en Investigación en Educación y Pedagogía, Neurociencias, Desarrollo Profesional Docente, y Política y Gestión Educacional.
En este contexto, el Dr. Hugo Tapia, investigador de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) de la U. de La Serena, participó en la mesa de Innovación en Educación: TIC para la educación, con la ponencia “Adaptación de un instrumento para la medición del TPACK (Technology, Pedagogy And Content Knowledge) en profesores en servicio de Chile”, que presentó las bases del cuestionario y su respectiva validación.
“Como parte del proyecto DIDULS PR 17511 ´Caracterización del Conocimiento tecnológico pedagógico y del contenido en profesores de la Provincia de Elqui´ se realizó la adaptación al contexto local del cuestionario de Schmidt et al., para medir el conocimiento tecnológico pedagógico y del contenido de profesores en ejercicio en el sistema educativo chileno. Es decir, tomamos la propuesta de Schmidt y su equipo que estaba enfocada en la medición de este tipo de conocimiento en profesores en formación, y la adaptamos para utilizarla con profesores chilenos que se encuentran trabajando en las escuelas. Esto implicó adecuar los contenidos del cuestionario como el lenguaje empleado para hacer referencia, por ejemplo, a las bases curriculares”, explicó el investigador.
Desafíos de la Educación del siglo XXI
Respecto a la temática central del encuentro, el Dr. Tapia manifestó que “la educación del siglo XXI se enfrenta a desafíos que, de una u otra forma, ha debido considerar anteriormente: ayudar a humanizar al ser humano. Sin profundizar en esta expresión, creo que el sistema escolar se encuentra en un contexto en que el reconocimiento y respeto de la identidad, en tanto condición para la construcción de una sociedad más libre y equitativa, emerge como exigencia permanente. A tal respecto, todo proceso que se realice y todo resultado que se busque debe centrarse en que cada persona pueda desarrollar plenamente su identidad con otros. Porque, y aquí se hace presente un segundo desafío, no es sólo una identidad aislada, sino que debe realizarse en un contexto educativo que potencie que se produzca para el propio bienestar y el de la comunidad cercana y global”.
Además, agregó que surge un tercer desafío relacionado con “redefinir los aprendizajes y cómo lograrlos en el proceso educativo, construir ambientes de aprendizaje más abiertos al cambio, que aprovechen las oportunidades que nos entregan, por ejemplo, las tecnologías, para resignificarlas y humanizarlas; evaluar permanentemente los saberes a abordar y actualizarlos; escuchar a los estudiantes, dándoles un rol más protagónico en las diversas etapas de su formación, entre otras, son aspectos que sí o sí deben considerarse”, aseguró el investigador.
De esta manera, las jornadas desarrolladas en tres días permitieron que los participantes de las distintas universidades nacionales realizarán una reflexión académica sobre la proyección de la educación en el actual siglo.
“El encuentro supuso un espacio importante para conocer experiencias de otras instituciones e investigadores en cuestiones tales como la formación de profesores, investigaciones en estrategias de enseñanza y aprendizaje, en políticas públicas, entre otras. Pero no sólo se convierte en un espacio para conocer lo que otros investigan, sino también para conocer al investigador como sujeto con una experiencia profesional importante. Conocer qué hacen los investigadores en otras instituciones, sus preocupaciones, intereses y desafíos nos permiten humanizar y contextualizar el trabajo que existe tras cada ponencia presentada. También es importante comentar que este tipo de encuentros permite la creación de redes de trabajo que pueden ser muy provechosas para nuestra labor”, concluyó.
Fuente: Unidad de Gestión integrada de las Pedagogías (UGIP) | PMI FIP ULS1501 – CM ULS 1755