Responsable

Dra. Jasna Cortés Villaroel

jacortes@userena.cl

La Universidad de La Serena en su preocupación por generar espacios para el acceso inclusivo a la educación superior, reconoce la importancia en dar continuidad al Programa de acceso a Pedagogías, Quiero Ser Profesional de la Educación ya que en sus seis años de ejecución y con cinco generaciones, se ha posicionado como una oportunidad real para aquellos/as estudiantes de enseñanza media que sienten la motivación y vocación de formar parte del profesorado chileno. Demostrando su satisfacción y agradecimiento por la existencia de estes Programa que les permite cumplir sus sueños.


Objetivos del Programa

Objetivo general:
Entregar oportunidades de preparación y acceso a estudiantes de enseñanza media que demuestren interés y compromiso en proseguir carreras de pedagogía, a través de la implementación de mecanismos de apoyo al talento pedagógico, orientación académica y fortalecimiento a la vocación docente.

 

Objetivos específicos:
· Atraer a estudiantes con buen desempeño académico y motivación, cuyo talento pedagógico los lleve como meta a estudiar pedagogía, facilitando su vinculación temprana con la universidad.
· Preparar a los estudiantes con interés en estudiar pedagogía para los desafíos de la educación universitaria, potenciando su talento pedagógico a través de la preparación del programa.
· Fortalecer la formación académica de los estudiantes en el proceso de preparación personal hacia la identidad y profesión docente. 
· Potenciar la formación en temáticas educativas y de innovación en los estudiantes para fortalecer su vocación docente.
· QSPE Programa de Atracción del Talento pedagógico de los estudiantes de 3° y 4° medio que manifiestan un interés por estudiar pedagogías,
entregándoles una preparación para el desarrollo de competencias tendientes a prepararlos para el ingreso y permanencia en la universidad.


¿Cómo funciona el Programa QSPE?

Número de cupos: Total 120 estudiantes. La distribución propuesta es de un cupo de 40 estudiantes que residen en los núcleos urbanos de La Serena y Coquimbo, además de un cupo de 80 estudiantes que residen en comunas de Elqui, Limarí y Choapa. De manera excepcional, también se podrá integrar estudiantes que vivan en sectores limítrofes a las afueras de la región.

Duración: Cada estudiante cursará el programa durante un periodo total de 42 semanas, distribuidos en dos años. Las primeras 16 semanas se realizarán durante el periodo académico que el estudiante curse 3° Medio, y las siguientes 26 semanas cuando el estudiante pase a cursar 4° Medio.  El programa considera una dedicación de 100 horas cronológicas totales de formación, las cuales se desarrollarán durante 42 semanas de trabajo.

Metodología: Se realizarán actividades presenciales para los estudiantes que residan en el núcleo urbano de La Serena y Coquimbo. Estas clases presenciales tendrán una duración de una hora cronológica a la semana. Para los estudiantes de sectores alejados del núcleo urbano y de otras provincias de la región de Coquimbo, se realizarán actividades a distancia de manera sincrónica con una dedicación de una hora cronológica semanal. Adicionalmente, se implementará un repositorio con material complementario de consulta, con la finalidad de profundizar en las temáticas trabajadas en las actividades presenciales/sincrónicas, y una planificación de actividades extracurriculares.


Perfil del estudiante

El perfil de ingreso del estudiante “Quiero Ser Profesional de la Educación” es un alumno destacado y motivado por la enseñanza en contextos escolares. Muestra interés en la pedagogía como carrera y se caracteriza por su capacidad de reflexión, análisis y liderazgo, así como por su disposición para trabajar en equipo y generar cambios positivos en su entorno educativo. Comprendiendo el talento pedagógico como habilidades y capacidades específicas que un individuo posee para ejercer la enseñanza y la educación de manera efectiva, se espera que el estudiante que ingrese al programa presente rasgos de talento pedagógico.
Los estudiantes deberían presentar su interés vocacional para ser profesor y un creciente grado de interés en ingresar a una pedagogía, además de la perseverancia y motivación para la consecución de sus objetivos.

Se espera un adecuado desarrollo de competencias del siglo XXI trabajadas a nivel escolar: Pensamiento crítico, Uso de Tics, Trabajo en equipo, Metacognición, Comunicación Efectiva y Autogestión. Si bien, es deseable un estudiante con estas competencias / habilidades para ingresar al programa, se reconoce que gran parte de ellas no estarán plenamente desarrolladas, por tal motivo el trabajo que se realice en unir estas competencias a sus talentos pedagógicos nos puede entregar un candidato a pedagogías muy bien preparado a la vida universitaria. Una competencia importante que se valora y que se verificará en las entrevistas, es su compromiso social para aportar con su trabajo futuro en la educación de niños, niñas y adolescentes del país.


Requisitos de ingreso

Requisitos 4°medio:
a.- Tener cursado el primer trimestre de tercero medio.
b.- Acceso a conexión remota y/o factibilidad de asistir a clases presenciales.
c.- Conocer los alcances y compromisos del programa.
d.- Rendir el cuestionario Tic-Tac.
e.- Nivelación
f.- Cumplir con todos los requisitos declarados a los participantes. .(entrevistas
carta de intención, test).

Requisitos 3°medio:
a.- Tener cursado el segundo trimestre de tercero medio.
b.- Acceso a conexión remota y/o factibilidad de asistir a clases presenciales.
c.- Conocer los alcances y compromisos del programa.
d.- Rendir el cuestionario Tic-Tac
e.- Cumplir con los requisitos declarados para participantes.(entrevistas carta de
intención, test).


Mecanismo de contacto

1. El estudiante puede comunicarse vía email y de manera individual por iniciativa propia y posteriormente se contacta al colegio.
2. Cada colegio puede contactarse de manera particular con ugip@userena.cl cada colegio puede solicitar información y contactarse para
formar parte de la red de colegios QSPE.
3. Por medio de los medios oficiales de la universidad.
4. Visitas programadas a colegios y de manera remota.


Testimonios históricos

1era Generación

2da Generación

Avances "Quiero ser Profesional de la educación"