2019
|
Tapia, Hugo Conocimiento tecnológico didáctico y del contenido de profesores chilenos Artículo de revista Campus Virtuales, 8 (1), pp. 121-138, 2019, ISSN: 2255-1514. Resumen | Enlaces | Etiquetas: Características, Chile, Informática educativa, Profesorado, TIC, TPACK @article{{Tapia.2019},
title = {Conocimiento tecnológico didáctico y del contenido de profesores chilenos},
author = {Hugo Tapia },
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2019/04/10.pdf},
issn = {2255-1514},
year = {2019},
date = {2019-03-28},
journal = {Campus Virtuales},
volume = {8},
number = {1},
pages = {121-138},
abstract = {El objetivo de la investigación es identificar el nivel de conocimiento tecnológico didáctico y del contenido de profesores chilenos en ejercicio y su relación con variables demográficas. Se levantó información de 214 profesores de la Provincia de Elqui (Chile) empleando un cuestionario, de conocimiento de las siete dimensiones del TPACK y de variables demográficas. Se concluye que los niveles de conocimiento de las dimensiones asociadas a las TIC son más bajos
que aquellos asociados al contenido y a la didáctica. Además, se identificó que la edad, el género, la formación en TIC, el tiempo de uso, el tipo y frecuencia de uso se pueden relacionar con niveles distintos de desarrollo sólo en algunas de las dimensiones del TPACK},
keywords = {Características, Chile, Informática educativa, Profesorado, TIC, TPACK},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El objetivo de la investigación es identificar el nivel de conocimiento tecnológico didáctico y del contenido de profesores chilenos en ejercicio y su relación con variables demográficas. Se levantó información de 214 profesores de la Provincia de Elqui (Chile) empleando un cuestionario, de conocimiento de las siete dimensiones del TPACK y de variables demográficas. Se concluye que los niveles de conocimiento de las dimensiones asociadas a las TIC son más bajos
que aquellos asociados al contenido y a la didáctica. Además, se identificó que la edad, el género, la formación en TIC, el tiempo de uso, el tipo y frecuencia de uso se pueden relacionar con niveles distintos de desarrollo sólo en algunas de las dimensiones del TPACK |
2018
|
Sánchez, Victoria Larraín; v. Andueza,; et. al, Guzman J CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA ESCALA DE ACTITUD FRENTE A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Artículo de revista Eureka, 13 (2), pp. 216-223, 2018, ISSN: 2218-0559. Resumen | Enlaces | Etiquetas: Aceptación, Discriminación, Escala Likert, Instituciones de Educación Superior, Situación de Discapacidad. @article{{Larrain.2016},
title = {CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA ESCALA DE ACTITUD FRENTE A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR},
author = {Victoria Larraín Sánchez and v. Andueza and J. Guzman et. al},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2018/12/005.pdf},
issn = {2218-0559},
year = {2018},
date = {2018-12-15},
journal = {Eureka},
volume = {13},
number = {2},
pages = {216-223},
abstract = {El objetivo de este trabajo fue construir y presentar evidencia preliminar sobre la validez y confiabilidad de una escala para medir la actitud frente a las personas en situación de discapacidad, tanto física como mental, en instituciones de educación superior. A partir de una muestra de 100 participantes, se validó una escala de 10 ítems con formato Likert, con una consistencia interna evidenciada a partir de un coeficiente alfa de Cronbach de 0,805 y 2 factores que explican un 51,024% de la varianza total y presentaron una interpretación coherente con la definición del constructo. Los resultados muestran que el instrumento propuesto tiene características psicométricas suficientes como para continuar con el estudio de su validación.},
keywords = {Aceptación, Discriminación, Escala Likert, Instituciones de Educación Superior, Situación de Discapacidad.},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El objetivo de este trabajo fue construir y presentar evidencia preliminar sobre la validez y confiabilidad de una escala para medir la actitud frente a las personas en situación de discapacidad, tanto física como mental, en instituciones de educación superior. A partir de una muestra de 100 participantes, se validó una escala de 10 ítems con formato Likert, con una consistencia interna evidenciada a partir de un coeficiente alfa de Cronbach de 0,805 y 2 factores que explican un 51,024% de la varianza total y presentaron una interpretación coherente con la definición del constructo. Los resultados muestran que el instrumento propuesto tiene características psicométricas suficientes como para continuar con el estudio de su validación. |
Seura, Luis Aguirre Evaluación de una propuesta para el desarrollo de la escritura en estudiantes universitarios a partir de Artículo de revista Logos, 26 (2), pp. 181-196, 2018, ISSN: 0719-3262. Resumen | Enlaces | Etiquetas: estudiantes universitarios, habilidades metacognitivas, texto argumentativo @article{{Aguirre.2016},
title = {Evaluación de una propuesta para el desarrollo de la escritura en estudiantes universitarios a partir de},
author = {Luis Aguirre Seura},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2018/12/006.pdf},
doi = {dx.doi.org/10.15443/RL26015},
issn = {0719-3262},
year = {2018},
date = {2018-11-01},
journal = {Logos},
volume = {26},
number = {2},
pages = {181-196},
abstract = {No obstante la importancia que actualmente se le reconoce al desarrollo de habilidades metacognitivas para facilitar el dominio de destrezas vinculadas al aprendizaje de habilidades escriturales, son pocos, en nuestro país, los antecedentes que dan cuenta de investigaciones de este tema en estudiantes
pertenecientes a las universidades de regiones. El presente trabajo corresponde a un estudio cuasi experimental que tuvo como objetivo central constatar si el desarrollo de destrezas metacognitivas incide en la mejora de la calidad de textos argumentativos escritos por estudiantes universitarios. Para ello se desarrollaron seis talleres en los cuales los estudiantes revisaron aspectos de la teoría de la enseñanza escritural en el marco de una metodología metacognitiva. Participaron dos grupos de estudiantes: uno de control y otro experimental, los que fueron sometidos a un test de entrada y otro de salida. De los resultados obtenidos es posible concluir que, efectivamente, aquellos estudiantes que dominan una metodología metacognitiva producen textos argumentativos de mejor calidad.},
keywords = {estudiantes universitarios, habilidades metacognitivas, texto argumentativo},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
No obstante la importancia que actualmente se le reconoce al desarrollo de habilidades metacognitivas para facilitar el dominio de destrezas vinculadas al aprendizaje de habilidades escriturales, son pocos, en nuestro país, los antecedentes que dan cuenta de investigaciones de este tema en estudiantes
pertenecientes a las universidades de regiones. El presente trabajo corresponde a un estudio cuasi experimental que tuvo como objetivo central constatar si el desarrollo de destrezas metacognitivas incide en la mejora de la calidad de textos argumentativos escritos por estudiantes universitarios. Para ello se desarrollaron seis talleres en los cuales los estudiantes revisaron aspectos de la teoría de la enseñanza escritural en el marco de una metodología metacognitiva. Participaron dos grupos de estudiantes: uno de control y otro experimental, los que fueron sometidos a un test de entrada y otro de salida. De los resultados obtenidos es posible concluir que, efectivamente, aquellos estudiantes que dominan una metodología metacognitiva producen textos argumentativos de mejor calidad. |
Ruay, Rodrigo EL PROFESOR COMO INVESTIGADOR DE SU ACCIÓN PEDAGÓGICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Artículo de revista Revista Redipe, 7 (11), pp. 82-87, 2018, ISSN: 2266-1536. Resumen | Enlaces | Etiquetas: formación inicial., investigador de su práctica, profesional de la educación, profesional reflexivo @article{{Ruay.2018}b,
title = {EL PROFESOR COMO INVESTIGADOR DE SU ACCIÓN PEDAGÓGICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE},
author = {Rodrigo Ruay},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2019/01/042.pdf},
issn = {2266-1536},
year = {2018},
date = {2018-09-19},
journal = {Revista Redipe},
volume = {7},
number = {11},
pages = {82-87},
abstract = {En este artículo el autor presenta una reflexión, situada en el ámbito de la formación inicial de profesores en Chile, a partir de los hallazgos investigativos, situados en el enfoque de la investigación acción. Entendida como una forma de estudiar, de explorar una situación educativa con la finalidad de mejorarla, en la que intervienen como indagadores los implicados en la realidad estudiada, en este caso de los estudiantes conducentes a grado, en el proceso de prácticas profesionales en contexto laboral. La experiencia pedagógica que realizan los futuros profesores en las aulas de escuelas y liceos es un requisito normado en el proyecto formativo de las carreras pedagógicas de las universidades, donde cada institución formadora tiene definido su propio enfoque dado que es una actividad curricular habilitante para la titulación. Se instala la necesidad que el profesor, a partir de su propia práctica en las aulas, se convierta en un investigador de su quehacer profesional.},
keywords = {formación inicial., investigador de su práctica, profesional de la educación, profesional reflexivo},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
En este artículo el autor presenta una reflexión, situada en el ámbito de la formación inicial de profesores en Chile, a partir de los hallazgos investigativos, situados en el enfoque de la investigación acción. Entendida como una forma de estudiar, de explorar una situación educativa con la finalidad de mejorarla, en la que intervienen como indagadores los implicados en la realidad estudiada, en este caso de los estudiantes conducentes a grado, en el proceso de prácticas profesionales en contexto laboral. La experiencia pedagógica que realizan los futuros profesores en las aulas de escuelas y liceos es un requisito normado en el proyecto formativo de las carreras pedagógicas de las universidades, donde cada institución formadora tiene definido su propio enfoque dado que es una actividad curricular habilitante para la titulación. Se instala la necesidad que el profesor, a partir de su propia práctica en las aulas, se convierta en un investigador de su quehacer profesional. |
Tapia, Hugo Actitud hacia las TIC y hacia su integración didáctica en la formación inicial de profesores. Artículo de revista Actualidades educativas en educación, 18 (3), pp. 1-29, 2018, ISSN: 1409-4703. Resumen | Enlaces | Etiquetas: actitud docente, didáctica, Formación inicial docente, tecnología educativa @article{{Tapia.2018},
title = {Actitud hacia las TIC y hacia su integración didáctica en la formación inicial de profesores.},
author = {Hugo Tapia },
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2019/01/040.pdf},
issn = {1409-4703},
year = {2018},
date = {2018-09-03},
journal = {Actualidades educativas en educación},
volume = {18},
number = {3},
pages = {1-29},
abstract = {El ensayo aborda un marco teórico para el desarrollo de los constructos actitud hacia las TIC y actitud hacia la integración didáctica de las TIC en la formación inicial docente. Para ello, se presenta la importancia de desarrollar una actitud positiva hacia las TIC – A(TIC)+ –y una actitud positiva hacia la integración didáctica de las TIC – A(IntDid)+ –. Establecidos los constructos, expresamos la necesidad de considerar en la formación docente variables y orientaciones que influyan en el logro de una actitud positiva hacia las TIC en educación, tales como conocimientos y habilidades TIC, la disciplina formativa o las creencias sobre el aprendizaje. Posteriormente, se proponen acciones para desarrollar la actitud positiva hacia las TIC durante la formación inicial docente. Se concluye la necesidad de diseñar el proceso formativo de futuros profesores, a partir del desarrollo de conocimientos y habilidades TIC, en la formación pedagógica, disciplinar y tecnológica desde una perspectiva sobre cómo aprender utilizando tecnologías.},
keywords = {actitud docente, didáctica, Formación inicial docente, tecnología educativa},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El ensayo aborda un marco teórico para el desarrollo de los constructos actitud hacia las TIC y actitud hacia la integración didáctica de las TIC en la formación inicial docente. Para ello, se presenta la importancia de desarrollar una actitud positiva hacia las TIC – A(TIC)+ –y una actitud positiva hacia la integración didáctica de las TIC – A(IntDid)+ –. Establecidos los constructos, expresamos la necesidad de considerar en la formación docente variables y orientaciones que influyan en el logro de una actitud positiva hacia las TIC en educación, tales como conocimientos y habilidades TIC, la disciplina formativa o las creencias sobre el aprendizaje. Posteriormente, se proponen acciones para desarrollar la actitud positiva hacia las TIC durante la formación inicial docente. Se concluye la necesidad de diseñar el proceso formativo de futuros profesores, a partir del desarrollo de conocimientos y habilidades TIC, en la formación pedagógica, disciplinar y tecnológica desde una perspectiva sobre cómo aprender utilizando tecnologías. |
Pasten, Laura Espinoza OPTIMIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL AULA: FUNCIONES EJECUTIVAS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA SU DESARROLLO Artículo de revista Revista Inclusiones , 5 (4), pp. 12-27, 2018, ISSN: 0719-4706. Resumen | Enlaces | Etiquetas: Aprendizaje, Cognición, Funciones ejecutivas @article{{Pasten.2018},
title = {OPTIMIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL AULA: FUNCIONES EJECUTIVAS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA SU DESARROLLO},
author = {Laura Espinoza Pasten},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2019/01/041.pdf},
issn = {0719-4706},
year = {2018},
date = {2018-07-16},
journal = {Revista Inclusiones },
volume = {5},
number = {4},
pages = {12-27},
abstract = {Las funciones ejecutivas son procesos mentales que actualmente se encuentran muy estudiados, sobre todo desde la Neurociencia Cognitiva. Este fenómeno se debe a su implicancia en el aprendizaje en diferentes estadios evolutivos así como en población de desarrollo típico y atípico. El presente artículo tiene como primer objetivo presentar elementos teóricos que permiten comprender dichos procesos: conceptualización, tipología según diferentes autores y los vínculos específicos que sostienen con los diferentes tipos de aprendizajes, tanto académicos como cotidianos. En segundo lugar, proponer orientaciones didácticas transversales que permitan su estimulación en el contexto académico. Dichas orientaciones se vinculan a estrategias, tales
como el uso de las buenas peguntas, aprendizaje por medio de problemáticas contextualizadas, potenciación del estudiante estratégico y tono o base socioemocional por medio del clima adecuado del aula. Se finaliza el presente con reflexiones que permiten vincular los elementos tratados respecto del funcionamiento ejecutivo, para trascenderlos al quehacer pedagógico diario que el docente lleva a cabo en las aulas.},
keywords = {Aprendizaje, Cognición, Funciones ejecutivas},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Las funciones ejecutivas son procesos mentales que actualmente se encuentran muy estudiados, sobre todo desde la Neurociencia Cognitiva. Este fenómeno se debe a su implicancia en el aprendizaje en diferentes estadios evolutivos así como en población de desarrollo típico y atípico. El presente artículo tiene como primer objetivo presentar elementos teóricos que permiten comprender dichos procesos: conceptualización, tipología según diferentes autores y los vínculos específicos que sostienen con los diferentes tipos de aprendizajes, tanto académicos como cotidianos. En segundo lugar, proponer orientaciones didácticas transversales que permitan su estimulación en el contexto académico. Dichas orientaciones se vinculan a estrategias, tales
como el uso de las buenas peguntas, aprendizaje por medio de problemáticas contextualizadas, potenciación del estudiante estratégico y tono o base socioemocional por medio del clima adecuado del aula. Se finaliza el presente con reflexiones que permiten vincular los elementos tratados respecto del funcionamiento ejecutivo, para trascenderlos al quehacer pedagógico diario que el docente lleva a cabo en las aulas. |
Ruay, Rodrigo Sistema de evaluación y seguimiento del perfil de egreso de estudiantes De educación superior. Artículo de revista Revista Inclusiones , 5 (número Especial), pp. sn, 2018, ISBN: 0719-4706. Resumen | Enlaces | Etiquetas: Competencias, Evaluación Modelo formativo, Perfil de egreso, Seguimiento de estudiantes, Trayectorias académicas @article{{Ruay.2018},
title = {Sistema de evaluación y seguimiento del perfil de egreso de estudiantes De educación superior.},
author = { Rodrigo Ruay},
editor = {Cuadernos de Sofía Editorial},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2019/01/033.pdf},
isbn = {0719-4706},
year = {2018},
date = {2018-07-02},
journal = {Revista Inclusiones },
volume = {5},
number = {número Especial},
pages = {sn},
abstract = {El autor presenta una propuesta para diseñar un sistema de seguimiento, apoyo y monitoreo del estudiante durante su trayectoria formativa en la educación superior, considerando que en la literatura pedagógica y sociológica se encuentra una gran cantidad de estudios sobre el paso de los estudiantes por las instituciones educativas. Durante la estancia del estudiante, en su carrera, se obtiene variada información que debiera ser de gran utilidad para generar procesos de acompañamiento en función de optimizar el currículo y los procesos formativos como si también para apoyarlos vocacionalmente. Esto implica tener una caracterización del estudiante y su recorrido formativo en las instituciones educativas -trayectorias académicas- en interacción con sus experiencias sociales y curriculares situados en contexto, que releven la situación particular de estos sujetos. El objetivo del artículo es proveer herramientas para el análisis de estos recorridos que posibiliten la detección a tiempo de un sinnúmero de variables susceptibles de reforzamiento y apoyo, así como las diversas entradas y salidas de la cohorte, conocimiento que contribuye a la identificación del momento, el lugar preciso y posibles razones por las que un estudiante incurre en retrasos, reprobación, repeticiones o, en el lado positivo, en un recorrido libre de esos sucesos.},
keywords = {Competencias, Evaluación Modelo formativo, Perfil de egreso, Seguimiento de estudiantes, Trayectorias académicas},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El autor presenta una propuesta para diseñar un sistema de seguimiento, apoyo y monitoreo del estudiante durante su trayectoria formativa en la educación superior, considerando que en la literatura pedagógica y sociológica se encuentra una gran cantidad de estudios sobre el paso de los estudiantes por las instituciones educativas. Durante la estancia del estudiante, en su carrera, se obtiene variada información que debiera ser de gran utilidad para generar procesos de acompañamiento en función de optimizar el currículo y los procesos formativos como si también para apoyarlos vocacionalmente. Esto implica tener una caracterización del estudiante y su recorrido formativo en las instituciones educativas -trayectorias académicas- en interacción con sus experiencias sociales y curriculares situados en contexto, que releven la situación particular de estos sujetos. El objetivo del artículo es proveer herramientas para el análisis de estos recorridos que posibiliten la detección a tiempo de un sinnúmero de variables susceptibles de reforzamiento y apoyo, así como las diversas entradas y salidas de la cohorte, conocimiento que contribuye a la identificación del momento, el lugar preciso y posibles razones por las que un estudiante incurre en retrasos, reprobación, repeticiones o, en el lado positivo, en un recorrido libre de esos sucesos. |
Palacios, Fabián Araya; de Cavalcanti, Lana Souza Desarrollo del pensamiento geográfico: un desafío para la formación docente en Geografía Artículo de revista REVISTA D E GEOGRAFÍA NORTE GRANDE, sn (70), pp. 51-69, 2018, ISSN: 0718-3402. Resumen | Enlaces | Etiquetas: didáctica de la geografía, Docencia de la geografía, educación geográfica, Pensamiento geográfico, razonamiento espacial @article{{Araya.2018},
title = {Desarrollo del pensamiento geográfico: un desafío para la formación docente en Geografía},
author = {Fabián Araya Palacios and Lana de Souza Cavalcanti},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2019/01/032.pdf},
issn = { 0718-3402},
year = {2018},
date = {2018-06-06},
journal = {REVISTA D E GEOGRAFÍA NORTE GRANDE},
volume = {sn},
number = {70},
pages = {51-69},
abstract = {El desarrollo del pensamiento geográfico constituye uno de los temas más relevantes de la educación geográfica actual. Según la literatura científica, esta temática es clave para la formación de ciudadanos geográficamente informados. Sin embargo, faltan estudios empíricos relacionados con el desarrollo del pensamiento geográfico durante la formación de los profesores de geografía. El objetivo del artículo, es presentar los resultados de una investigación realizada como un estudio de caso, cuya finalidad fue indagar sobre algunas categorías que permitan evidenciar los procesos de construcción del pensamiento geográfico. Se trabajó con una muestra de 45 estudiantes de profesorado en Geografía de la Universidad Federal de Goías, Brasil. Metodológicamente, se realizó un análisis de contenido de los trabajos didácticos realizados por los estudiantes durante su práctica profesional. Entre los principales resultados, se aprecia que los trabajos didácticos contienen actividades que, según los planteamientos de Vigotsky, permiten el, desarrollo de conceptos y habilidades de pensamiento superior, con énfasis en procesos de razonamiento geográfico},
keywords = {didáctica de la geografía, Docencia de la geografía, educación geográfica, Pensamiento geográfico, razonamiento espacial},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El desarrollo del pensamiento geográfico constituye uno de los temas más relevantes de la educación geográfica actual. Según la literatura científica, esta temática es clave para la formación de ciudadanos geográficamente informados. Sin embargo, faltan estudios empíricos relacionados con el desarrollo del pensamiento geográfico durante la formación de los profesores de geografía. El objetivo del artículo, es presentar los resultados de una investigación realizada como un estudio de caso, cuya finalidad fue indagar sobre algunas categorías que permitan evidenciar los procesos de construcción del pensamiento geográfico. Se trabajó con una muestra de 45 estudiantes de profesorado en Geografía de la Universidad Federal de Goías, Brasil. Metodológicamente, se realizó un análisis de contenido de los trabajos didácticos realizados por los estudiantes durante su práctica profesional. Entre los principales resultados, se aprecia que los trabajos didácticos contienen actividades que, según los planteamientos de Vigotsky, permiten el, desarrollo de conceptos y habilidades de pensamiento superior, con énfasis en procesos de razonamiento geográfico |
Perines, Haylen El uso del artículo de investigación como una herramienta pedagógica en la formación inicial de los docentes Artículo de revista Revista Inclusiones , 5 (especial), pp. 50-61, 2018, ISBN: 0719-4706. Resumen | Enlaces | Etiquetas: educación superior, formación docente, profesores @article{{Perines.2018}c,
title = {El uso del artículo de investigación como una herramienta pedagógica en la formación inicial de los docentes},
author = {Haylen Perines },
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2019/01/036.pdf},
isbn = {0719-4706},
year = {2018},
date = {2018-06-05},
journal = {Revista Inclusiones },
volume = {5},
number = {especial},
pages = {50-61},
abstract = {El presente artículo relata una experiencia pedagógica realizada con un grupo de futuros profesores de la Universidad de La Serena cuyos objetivos son familiarizar a los estudiantes con los artículos de investigación y conectar el contenido de los artículos de investigación con la práctica pedagógica. La experiencia realizada se llevó a cabo en tres sesiones en las cuales los estudiantes pudieron conocer una serie de artículos de diversas temáticas educativas para posteriormente seleccionar uno de ellos y buscar relaciones entre su contenido y la práctica que enfrentarán en el futuro. Los futuros docentes asumen que la lectura de artículos de investigación es una acción que contribuye a su formación y que les permite adquirir nuevas y mejores
herramientas. Valoran especialmente que la lectura de los artículos les permitió tomar conciencia de problemas educativos que enfrentarán en la realidad, adquirir nuevos conocimientos y visionar las temáticas que deberán abordar en su rol como profesor jefe.},
keywords = {educación superior, formación docente, profesores},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El presente artículo relata una experiencia pedagógica realizada con un grupo de futuros profesores de la Universidad de La Serena cuyos objetivos son familiarizar a los estudiantes con los artículos de investigación y conectar el contenido de los artículos de investigación con la práctica pedagógica. La experiencia realizada se llevó a cabo en tres sesiones en las cuales los estudiantes pudieron conocer una serie de artículos de diversas temáticas educativas para posteriormente seleccionar uno de ellos y buscar relaciones entre su contenido y la práctica que enfrentarán en el futuro. Los futuros docentes asumen que la lectura de artículos de investigación es una acción que contribuye a su formación y que les permite adquirir nuevas y mejores
herramientas. Valoran especialmente que la lectura de los artículos les permitió tomar conciencia de problemas educativos que enfrentarán en la realidad, adquirir nuevos conocimientos y visionar las temáticas que deberán abordar en su rol como profesor jefe. |
Perines, Haylen La investigación educativa: percepción de docentes en ejercicio, docentes en formación y agentes educativos Artículo de revista Perspectiva educacional, 57 (2), pp. 123-142, 2018, ISSN: 0718-9729. Resumen | Enlaces | Etiquetas: investigación pedagógica, percepción de la investigación pedagógica, práctica pedagógica, valoración de la investigación pedagógica. @article{{Perines.2018}d,
title = {La investigación educativa: percepción de docentes en ejercicio, docentes en formación y agentes educativos},
author = {Haylen Perines },
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2019/01/037.pdf},
doi = {10.4151/07189729-Vol.57-Iss.2-Art.649},
issn = {0718-9729},
year = {2018},
date = {2018-06-04},
journal = {Perspectiva educacional},
volume = {57},
number = {2},
pages = {123-142},
abstract = {El propósito de este artículo es exponer los hallazgos de los principales estudios empíricos que abordan la relación entre la investigación educativa y los docentes.Para ello, se realiza una revisión de una serie de propuestas en torno al tema, las que se organizan en tres grupos: investigaciones centradas en profesores en ejercicio, en docentes en formación y estudios que comparan las percepciones de los profesores con otros agentes educativos. en la generalidad de los trabajos, los profesores se muestran críticos con la investigación, caracterizándola como un saber abstracto y descontextualizado de su realidad. Los docentes en formación tienen opiniones más optimistas, sin embargo, consideran que su preparación en el tema es insuficiente para realmente convertirse en lectores activos de la investigación eductiva. Como conclusión, se indica que se requieren cambios en la relación entre los investigadoresy profesores y que la formación en investigación debe ser mas intencionada y permanente.},
keywords = {investigación pedagógica, percepción de la investigación pedagógica, práctica pedagógica, valoración de la investigación pedagógica.},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El propósito de este artículo es exponer los hallazgos de los principales estudios empíricos que abordan la relación entre la investigación educativa y los docentes.Para ello, se realiza una revisión de una serie de propuestas en torno al tema, las que se organizan en tres grupos: investigaciones centradas en profesores en ejercicio, en docentes en formación y estudios que comparan las percepciones de los profesores con otros agentes educativos. en la generalidad de los trabajos, los profesores se muestran críticos con la investigación, caracterizándola como un saber abstracto y descontextualizado de su realidad. Los docentes en formación tienen opiniones más optimistas, sin embargo, consideran que su preparación en el tema es insuficiente para realmente convertirse en lectores activos de la investigación eductiva. Como conclusión, se indica que se requieren cambios en la relación entre los investigadoresy profesores y que la formación en investigación debe ser mas intencionada y permanente. |
Hidalgo, Nina; Perines, Haylen Dar voz a los protagonistas: La participación estudiantil en el proceso de enseñanza- aprendizaje Artículo de revista Revista Educación, 42 (2), pp. sn, 2018, ISSN: 0034-8082. Resumen | Enlaces | Etiquetas: Aprendizaje, docente., evaluación de la educación, Participación estudiantil @article{{perines.2018}b,
title = {Dar voz a los protagonistas: La participación estudiantil en el proceso de enseñanza- aprendizaje},
author = {Nina Hidalgo and Haylen Perines },
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2019/01/035-1.pdf},
doi = {DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27567},
issn = {0034-8082},
year = {2018},
date = {2018-04-16},
journal = {Revista Educación},
volume = {42},
number = {2},
pages = {sn},
abstract = {El objetivo principal de este artículo es describir las prácticas pedagógicas y las actitudes que docentes tienen hacia la participación de estudiantes. Para ello, se ha desarrollado un estudio ex post facto descriptivo con 177 docentes pertenecientes a centros de Educación Secundaria de cuatro comunidades autónomas de España. La investigación se centra en tres aspectos de las prácticas de participación que desarrollan el personal docente: la selección del contenido a enseñar, las estrategias didácticas a llevar a cabo y la evaluación de los aprendizajes. Los resultados apuntan a que estos cuerpos permiten que sus estudiantes participen principalmente en la selección de las estrategias didácticas; pero muy poco en la evaluación o en la selección de los contenidos. Además, entre las tres prácticas de participación analizadas la opción más elegida por el profesorado es informar al alumnado con antelación de lo que se va a realizar. Por otro lado, muy poca cantidad de docentes afirma dar espacio al consenso o a la implicación de estos.},
keywords = {Aprendizaje, docente., evaluación de la educación, Participación estudiantil},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El objetivo principal de este artículo es describir las prácticas pedagógicas y las actitudes que docentes tienen hacia la participación de estudiantes. Para ello, se ha desarrollado un estudio ex post facto descriptivo con 177 docentes pertenecientes a centros de Educación Secundaria de cuatro comunidades autónomas de España. La investigación se centra en tres aspectos de las prácticas de participación que desarrollan el personal docente: la selección del contenido a enseñar, las estrategias didácticas a llevar a cabo y la evaluación de los aprendizajes. Los resultados apuntan a que estos cuerpos permiten que sus estudiantes participen principalmente en la selección de las estrategias didácticas; pero muy poco en la evaluación o en la selección de los contenidos. Además, entre las tres prácticas de participación analizadas la opción más elegida por el profesorado es informar al alumnado con antelación de lo que se va a realizar. Por otro lado, muy poca cantidad de docentes afirma dar espacio al consenso o a la implicación de estos. |
2017
|
fernández, Eduardo Cavieres; Urrutia, Carlos Formando ciudadanos: bien común, profesores y movilizaciones estudiantiles en Chile Artículo de revista Cuadernos de Investigación Educativa, 8 (2), pp. 31-48, 2017. Resumen | Enlaces | Etiquetas: bien común, formación ciudadana, movilizaciones estudiantes, profesores @article{{Urrutia.2017},
title = {Formando ciudadanos: bien común, profesores y movilizaciones estudiantiles en Chile},
author = {Eduardo Cavieres fernández and Carlos Urrutia},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2019/01/028.pdf},
doi = {1688-9304},
year = {2017},
date = {2017-10-30},
journal = {Cuadernos de Investigación Educativa},
volume = {8},
number = {2},
pages = {31-48},
abstract = {El presente trabajo explora las concepciones de profesores de historia de enseñanza
secundaria acerca del bien común y la relación de estas concepciones con la formación
ciudadana y las movilizaciones estudiantiles que se han desarrollado en Chile en los
últimos años. Para ello se realizaron entrevistas grupales a 23 profesores en cinco ciudades
distribuidas a lo largo de Chile. A la luz de los hallazgos, y considerando el marco teórico
de este trabajo sustentado en una comprensión del bien común que resalta su vinculación
con la sociedad civil discutimos que, a pesar de ciertas limitaciones que se amplifican
por la falta de apoyos institucionales, los profesores tienen perspectivas acerca del bien
común centradas en el bienestar general de la sociedad que transmiten en su enseñanza y
conforme a las cuales, junto con reconocer los aportes de las movilizaciones estudiantiles
a la participación ciudadana en el país -en particular de los estudiantes- valoran el hecho
de que les ayudan a tratar en el aula la temática del bien común, generalmente ausente
en el currículo que imparten. Dado el carácter exploratorio del estudio se sugieren una
serie de preguntas de investigación para estudios futuros que puedan profundizar los
hallazgos presentados.},
keywords = {bien común, formación ciudadana, movilizaciones estudiantes, profesores},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El presente trabajo explora las concepciones de profesores de historia de enseñanza
secundaria acerca del bien común y la relación de estas concepciones con la formación
ciudadana y las movilizaciones estudiantiles que se han desarrollado en Chile en los
últimos años. Para ello se realizaron entrevistas grupales a 23 profesores en cinco ciudades
distribuidas a lo largo de Chile. A la luz de los hallazgos, y considerando el marco teórico
de este trabajo sustentado en una comprensión del bien común que resalta su vinculación
con la sociedad civil discutimos que, a pesar de ciertas limitaciones que se amplifican
por la falta de apoyos institucionales, los profesores tienen perspectivas acerca del bien
común centradas en el bienestar general de la sociedad que transmiten en su enseñanza y
conforme a las cuales, junto con reconocer los aportes de las movilizaciones estudiantiles
a la participación ciudadana en el país -en particular de los estudiantes- valoran el hecho
de que les ayudan a tratar en el aula la temática del bien común, generalmente ausente
en el currículo que imparten. Dado el carácter exploratorio del estudio se sugieren una
serie de preguntas de investigación para estudios futuros que puedan profundizar los
hallazgos presentados. |
Hidalgo, Nina; Perines, Haylen La escuela confía en que los estudiantes podemos cambiar el mundo: un estudio de las escuelas que trabajan para la justicia social Artículo de revista Revista Colombiana de Educación, sn (75), pp. 19-38, 2017, ISSN: 2323-0134. Resumen | Enlaces | Etiquetas: educación, Educación para la Justicia Social, Escuelas para la Justicia Social, Justicia Social @article{{Perines.2018},
title = {La escuela confía en que los estudiantes podemos cambiar el mundo: un estudio de las escuelas que trabajan para la justicia social},
author = {Nina Hidalgo and Haylen Perines },
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2019/01/034.pdf},
issn = { 2323-0134},
year = {2017},
date = {2017-10-09},
journal = {Revista Colombiana de Educación},
volume = {sn},
number = {75},
pages = {19-38},
abstract = {Este artículo de investigación expone los resultados de un estudio que buscó identificar las características de las escuelas que trabajan para promover una sociedad más justa desde la perspectiva de los estudiantes. Para hacerlo, se utilizó el grupo de discusión como enfoque metodológico. Se desarrollaron grupos de discusión con estudiantes de cuatro institutos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid (España), que se constituyen centros altamente heterogéneos en relación con su composición socio-económica y cultural. Los resultados apuntan a que los estudiantes valoran positivamente
múltiples aspectos de su escuela, tales como la forma en que se integra a todos sin hacer diferencias, la confianza que los profesores depositan en ellos, la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa y la posibilidad que tienen de expresar sus ideas e inquietudes.},
keywords = {educación, Educación para la Justicia Social, Escuelas para la Justicia Social, Justicia Social},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Este artículo de investigación expone los resultados de un estudio que buscó identificar las características de las escuelas que trabajan para promover una sociedad más justa desde la perspectiva de los estudiantes. Para hacerlo, se utilizó el grupo de discusión como enfoque metodológico. Se desarrollaron grupos de discusión con estudiantes de cuatro institutos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid (España), que se constituyen centros altamente heterogéneos en relación con su composición socio-económica y cultural. Los resultados apuntan a que los estudiantes valoran positivamente
múltiples aspectos de su escuela, tales como la forma en que se integra a todos sin hacer diferencias, la confianza que los profesores depositan en ellos, la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa y la posibilidad que tienen de expresar sus ideas e inquietudes. |
Zamarreño, Ricardo AUMENTO EN LA MEJORA DEL APRENDIZAJE POR EL USO DE LA PIZARRA INTERACTIVA EN EL CURSO DE QUÍMICA GENERAL, PARA ALUMNOS DE INGENIERÍA Artículo de revista Avances en ciencia e ingeniería , 8 (4), pp. 59-67, 2017, ISSN: 0718-8706. Resumen | Enlaces | Etiquetas: pizarra interactiva, rendimiento del curso, resultados de aprendizaje, tecnologías de informática y comunicación @article{{Zamarreño.2017},
title = {AUMENTO EN LA MEJORA DEL APRENDIZAJE POR EL USO DE LA PIZARRA INTERACTIVA EN EL CURSO DE QUÍMICA GENERAL, PARA ALUMNOS DE INGENIERÍA},
author = {Ricardo Zamarreño},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2018/12/009.pdf},
issn = {0718-8706},
year = {2017},
date = {2017-10-01},
journal = {Avances en ciencia e ingeniería },
volume = {8},
number = {4},
pages = {59-67},
abstract = {El presente estudio entrega los resultados obtenidos al usar la pizarra interactiva en el curso de química general, para la carrera de Ingeniería en Construcción. La aplicación de esta técnica ha mejorado el aprendizaje de los alumnos, comparado con los cursos anteriores, que se aplicaban métodos tradicionales en la entrega de los contenidos. Esto se confirma por la aplicación del estadístico T de student, que demostró que el uso de esta herramienta fue significativo en el rendimiento del curso. El uso de la pizarra interactiva desarrolló un mayo interés por la asignatura, en los alumnos, sintiéndose más identificado y cercano a lo que ellos están
acostumbrados a vivir. Esto se reflejó en un aumentando del 20% de aprobación de los alumnos. La aplicación de esta tecnología ayudo a los alumnos y profesores en mejorar la comprensión y explicaciones por los temas tratados.},
keywords = {pizarra interactiva, rendimiento del curso, resultados de aprendizaje, tecnologías de informática y comunicación},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El presente estudio entrega los resultados obtenidos al usar la pizarra interactiva en el curso de química general, para la carrera de Ingeniería en Construcción. La aplicación de esta técnica ha mejorado el aprendizaje de los alumnos, comparado con los cursos anteriores, que se aplicaban métodos tradicionales en la entrega de los contenidos. Esto se confirma por la aplicación del estadístico T de student, que demostró que el uso de esta herramienta fue significativo en el rendimiento del curso. El uso de la pizarra interactiva desarrolló un mayo interés por la asignatura, en los alumnos, sintiéndose más identificado y cercano a lo que ellos están
acostumbrados a vivir. Esto se reflejó en un aumentando del 20% de aprobación de los alumnos. La aplicación de esta tecnología ayudo a los alumnos y profesores en mejorar la comprensión y explicaciones por los temas tratados. |
Tapia, Hugo Orientaciones para la aplicación del Modelo TPACK en la formación de profesores de ERE Artículo de revista Revista Electrónica de Educación Religiosa, 7 (1), pp. 1-24, 2017, ISSN: 0718-4336. Resumen | Enlaces | Etiquetas: Formación inicial docente, Profesores de ERE, TPACK @article{{Tapia.2018},
title = {Orientaciones para la aplicación del Modelo TPACK en la formación de profesores de ERE},
author = {Hugo Tapia},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2019/01/039.pdf},
issn = {0718-4336},
year = {2017},
date = {2017-07-03},
journal = {Revista Electrónica de Educación Religiosa},
volume = {7},
number = {1},
pages = {1-24},
abstract = {La formación de profesores de ERE, en cuanto disciplina escolar, debe responder a las características de los estudiantes de la Sociedad actual, una de las cuales es la presencia de las Tecnologías en múltiples áreas. El presente artículo reflexiona sobre las posibles acciones a realizar en la Formación Inicial Docente de profesores de ERE para insertar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el proceso a partir del Modelo TPACK, otorgando orientaciones para su concreción: Definición de momentos y objetivos para la formación, integración en la práctica, estrategias para su uso en el aula, desarrollo de actitud reflexiva y cuestiones organizativas.},
keywords = {Formación inicial docente, Profesores de ERE, TPACK},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
La formación de profesores de ERE, en cuanto disciplina escolar, debe responder a las características de los estudiantes de la Sociedad actual, una de las cuales es la presencia de las Tecnologías en múltiples áreas. El presente artículo reflexiona sobre las posibles acciones a realizar en la Formación Inicial Docente de profesores de ERE para insertar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el proceso a partir del Modelo TPACK, otorgando orientaciones para su concreción: Definición de momentos y objetivos para la formación, integración en la práctica, estrategias para su uso en el aula, desarrollo de actitud reflexiva y cuestiones organizativas. |
Sandovas, Obando; Lopez de Maturana, Silvia DESAFÍOS EDUCATIVOS EN TORNO A LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE MEDIADO CON ADOLESCENTES INFRACTORES DE LEY Artículo de revista Profesorado: Revista de currículum y formación de profesorado, sn (extraordinario), pp. 378-391, 2017, ISSN: 1138-414x. Resumen | Enlaces | Etiquetas: Adolescente Infractor de Ley, Aprendizaje, Experiencia de Aprendizaje Mediado @article{{sandoval.2017},
title = {DESAFÍOS EDUCATIVOS EN TORNO A LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE MEDIADO CON ADOLESCENTES INFRACTORES DE LEY},
author = {Obando Sandovas and Silvia {Lopez de Maturana}},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2018/12/008.pdf},
issn = {1138-414x},
year = {2017},
date = {2017-06-18},
journal = {Profesorado: Revista de currículum y formación de profesorado},
volume = {sn},
number = {extraordinario},
pages = {378-391},
abstract = {Creemos que la escuela se instaló con firmeza ante las dinámicas culturales existentes para fortalecer la acción Estatal sobre los sujetos escolarizados, sometiéndolos a los requerimientos exigidos por el modelo económico imperante. Esta lógica, ha facilitado en la escuela un contexto inundado de incomunicaciones e incomprensiones entre los actores educativos, en medio de prácticas pedagógicas coercitivas que reducen el aprendizaje a una calificación (olvidando el proceso), castigando la curiosidad, exploración, colaboración y creatividad. Este entramado social, cobra especial interés desde las Experiencias de Aprendizaje Mediado, asumidas como un enfoque pedagógico social acerca del desarrollo cognitivo diferencial de jóvenes vinculados a episodios de infracción de ley, porque sus efectos introducen en el organismo una gran variedad de estrategias para el enriquecimiento de sus capacidades, mediante procesos que favorecen su desarrollo emocional y cognitivo.},
keywords = {Adolescente Infractor de Ley, Aprendizaje, Experiencia de Aprendizaje Mediado},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Creemos que la escuela se instaló con firmeza ante las dinámicas culturales existentes para fortalecer la acción Estatal sobre los sujetos escolarizados, sometiéndolos a los requerimientos exigidos por el modelo económico imperante. Esta lógica, ha facilitado en la escuela un contexto inundado de incomunicaciones e incomprensiones entre los actores educativos, en medio de prácticas pedagógicas coercitivas que reducen el aprendizaje a una calificación (olvidando el proceso), castigando la curiosidad, exploración, colaboración y creatividad. Este entramado social, cobra especial interés desde las Experiencias de Aprendizaje Mediado, asumidas como un enfoque pedagógico social acerca del desarrollo cognitivo diferencial de jóvenes vinculados a episodios de infracción de ley, porque sus efectos introducen en el organismo una gran variedad de estrategias para el enriquecimiento de sus capacidades, mediante procesos que favorecen su desarrollo emocional y cognitivo. |
HIDALGO, NINA; MARTÍNEZ-GARRIDO, CYNTHIA; PERINES, HAYLEN ¿Los futuros docentes están comprometidos con la justicia social? Validación y aplicación de la traducción al castellano de la escala de Justicia Social (SJS) Artículo de revista Páginas de Educación, 11 (2), pp. 85-107, 2017, ISSN: 1688-5287. Resumen | Enlaces | Etiquetas: actitudes., castellano, escala, Justicia Social, validación @article{{Perines.2018}e,
title = {¿Los futuros docentes están comprometidos con la justicia social? Validación y aplicación de la traducción al castellano de la escala de Justicia Social (SJS)},
author = {NINA HIDALGO and CYNTHIA MARTÍNEZ-GARRIDO and HAYLEN PERINES},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2019/01/038.pdf},
doi = {https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1647},
issn = {1688-5287},
year = {2017},
date = {2017-06-16},
journal = {Páginas de Educación},
volume = {11},
number = {2},
pages = {85-107},
abstract = {Esta investigación tiene un doble propósito: por un lado, traducir al castellano la Escala de Justicia Social de Torres-Harding, Siers y Olson (2012) y validar el instrumento; por otro, conocer las actitudes de los futuros maestros hacia la justicia social y su compromiso con ella. Luego de traducir y validar la escala, se realizó un estudio descriptivo ex post facto con 326 estudiantes de magisterio en Educación Infantil y Primaria de la Universidad Autónoma de Madrid (España). Los resultados del estudio muestran que los maestros en formación de Primaria tienen una mejor actitud hacia la justicia social que los futuros maestros de Infantil; y que las mujeres tienen una mejor actitud que los hombres. La escala traducida es una valiosa herramienta para investigadores castellanohablantes que busquen identificar actitudes relacionadas con la justicia social.},
keywords = {actitudes., castellano, escala, Justicia Social, validación},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Esta investigación tiene un doble propósito: por un lado, traducir al castellano la Escala de Justicia Social de Torres-Harding, Siers y Olson (2012) y validar el instrumento; por otro, conocer las actitudes de los futuros maestros hacia la justicia social y su compromiso con ella. Luego de traducir y validar la escala, se realizó un estudio descriptivo ex post facto con 326 estudiantes de magisterio en Educación Infantil y Primaria de la Universidad Autónoma de Madrid (España). Los resultados del estudio muestran que los maestros en formación de Primaria tienen una mejor actitud hacia la justicia social que los futuros maestros de Infantil; y que las mujeres tienen una mejor actitud que los hombres. La escala traducida es una valiosa herramienta para investigadores castellanohablantes que busquen identificar actitudes relacionadas con la justicia social. |
Araya, Fabián; Souza, Lana Calvalcanti De Construcción del pensamiento geográfico en estudiantes de licenciatura en geografía de la Universidad Federal de Goias (UFG) Artículo de revista Didáctica Geográfica, sn (18), pp. 23-37, 2017, ISSN: 0210-492-x. Resumen | Enlaces | Etiquetas: Desarrollo del pensamiento; Educación geográfica, Docencia de la geografía, Pensamiento geográfico @article{{Araya.2017},
title = {Construcción del pensamiento geográfico en estudiantes de licenciatura en geografía de la Universidad Federal de Goias (UFG)},
author = {Fabián Araya and Lana Calvalcanti De Souza},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2019/01/031.pdf},
issn = {0210-492-x},
year = {2017},
date = {2017-05-20},
journal = {Didáctica Geográfica},
volume = {sn},
number = {18},
pages = {23-37},
abstract = {El artículo presenta, desde la perspectiva histórico-cultural de Vygotsky, categorías que permiten evidenciar los procesos de construcción del pensamiento geográfico en estudiantes de Licenciatura en Geografía de la Universidad Federal de Goias, Brasil. Para su elaboración, se analizaron trabajos didácticos aplicados por los estudiantes de geografía en su práctica obligatoria. Entre los resultados, se aprecia que las estrategias didácticas desarrolladas contienen actividades que, según la propuesta de Vygotsky, permitirían el desarrollo de conceptos y habilidades de pensamiento superior, con énfasis en procesos de razonamiento espacial y geográfico.},
keywords = {Desarrollo del pensamiento; Educación geográfica, Docencia de la geografía, Pensamiento geográfico},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El artículo presenta, desde la perspectiva histórico-cultural de Vygotsky, categorías que permiten evidenciar los procesos de construcción del pensamiento geográfico en estudiantes de Licenciatura en Geografía de la Universidad Federal de Goias, Brasil. Para su elaboración, se analizaron trabajos didácticos aplicados por los estudiantes de geografía en su práctica obligatoria. Entre los resultados, se aprecia que las estrategias didácticas desarrolladas contienen actividades que, según la propuesta de Vygotsky, permitirían el desarrollo de conceptos y habilidades de pensamiento superior, con énfasis en procesos de razonamiento espacial y geográfico. |
2016
|
Moreno, Eduardo Ravanal; López-Cortés, Francisco Mapa del conocimiento didáctico y modelo didáctico en profesionales del área biológica sobre el contenido de célula Artículo de revista revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias , 13 (3), pp. 725-742, 2016, ISSN: 1697-011X. Resumen | Enlaces | Etiquetas: conocimiento didáctico del contenido (CDC), mapa de CDC, modelo didáctico, profesionales biólogos @article{{Ravanal.2016}b,
title = {Mapa del conocimiento didáctico y modelo didáctico en profesionales del área biológica sobre el contenido de célula},
author = {Eduardo Ravanal Moreno and Francisco {López-Cortés}},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2018/12/003.pdf},
issn = {1697-011X},
year = {2016},
date = {2016-06-01},
journal = {revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias },
volume = {13},
number = {3},
pages = {725-742},
abstract = {Este trabajo propone el análisis de un cuestionario de Representación del Contenido (ReCo, Loughran et al. 2004) para generar un mapa del conocimiento didáctico sobre el contenido de célula de cinco profesionales del área biológica que ejercen como profesores de biología en la educación secundaria en Chile. El análisis permitirá identificar las relaciones que se establecen entre los dominios del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) -mapas del CDC- y el modelo didáctico de los participantes. Es posible identificar creencias similares y distantes
entre los participantes, según los dominios del CDC y sus relaciones. Los resultados muestran que el CDC, es propio de cada profesional, que las relaciones entre los componentes del CDC son principalmente de tipo conceptual en los participantes, que el modelo didáctico constructivista es el menos frecuente y que las creencias que más comparten los profesionales son las referidas al componente del conocimiento de los entendimientos estudiantiles. Se discute la conveniencia de analizar los mapas de CDC como elemento que oriente acciones que
contribuyen a fundamentar el desempeño de dichos profesionales.},
keywords = {conocimiento didáctico del contenido (CDC), mapa de CDC, modelo didáctico, profesionales biólogos},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Este trabajo propone el análisis de un cuestionario de Representación del Contenido (ReCo, Loughran et al. 2004) para generar un mapa del conocimiento didáctico sobre el contenido de célula de cinco profesionales del área biológica que ejercen como profesores de biología en la educación secundaria en Chile. El análisis permitirá identificar las relaciones que se establecen entre los dominios del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) -mapas del CDC- y el modelo didáctico de los participantes. Es posible identificar creencias similares y distantes
entre los participantes, según los dominios del CDC y sus relaciones. Los resultados muestran que el CDC, es propio de cada profesional, que las relaciones entre los componentes del CDC son principalmente de tipo conceptual en los participantes, que el modelo didáctico constructivista es el menos frecuente y que las creencias que más comparten los profesionales son las referidas al componente del conocimiento de los entendimientos estudiantiles. Se discute la conveniencia de analizar los mapas de CDC como elemento que oriente acciones que
contribuyen a fundamentar el desempeño de dichos profesionales. |
Calvo, Carlos Disoñando sinergias educativas con la comunidad: Conversaciones con Carlos Calvo Artículo de revista Kul-tur Revista Interdisciplinaria sobre la Cultura de la Ciutat, 3 (6), pp. 297-308, 2016, ISSN: 2386-5458. Resumen | Enlaces | Etiquetas: carlos calvo @article{{Calvo.2016},
title = {Disoñando sinergias educativas con la comunidad: Conversaciones con Carlos Calvo},
author = {Carlos Calvo},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2018/12/004.pdf},
issn = {2386-5458},
year = {2016},
date = {2016-05-01},
journal = {Kul-tur Revista Interdisciplinaria sobre la Cultura de la Ciutat},
volume = {3},
number = {6},
pages = {297-308},
abstract = {Distinguimos el proceso netamente educativo del escolarizado. El primero es un proceso de creación de relaciones que inicialmente son meramente posibles; luego, algunas pueden convertirse en probables, y solo muy pocas pueden realizarse; en cambio, el proceso escolarizado se reduce a un proceso de repetición de relaciones preestablecidas. Dado lo anterior, la formación de un educador o educadora variará si es educativo o escolarizado. Si es educativo se tratará de un proceso plural y diverso que se haya abierto a las emergencias, bifurcaciones y recursividad que acompañan su devenir. Si es escolarizado, fluye con dificultades epistemológicas profundas, causadas, entre otras, por la segmentación de la enseñanza. },
keywords = {carlos calvo},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Distinguimos el proceso netamente educativo del escolarizado. El primero es un proceso de creación de relaciones que inicialmente son meramente posibles; luego, algunas pueden convertirse en probables, y solo muy pocas pueden realizarse; en cambio, el proceso escolarizado se reduce a un proceso de repetición de relaciones preestablecidas. Dado lo anterior, la formación de un educador o educadora variará si es educativo o escolarizado. Si es educativo se tratará de un proceso plural y diverso que se haya abierto a las emergencias, bifurcaciones y recursividad que acompañan su devenir. Si es escolarizado, fluye con dificultades epistemológicas profundas, causadas, entre otras, por la segmentación de la enseñanza. |
Castro, Pablo; González, Ingrid Percepción de Estudiantes de Psicología sobre el Uso de Facebook para Desarrollar Pensamiento Crítico Artículo de revista Formación universitaria , 9 (1), pp. 45-56, 2016, ISSN: 0718-5006. Resumen | Enlaces | Etiquetas: enseñanza de la psicología, Facebook, pensamiento crítico, plataformas virtuales, redes sociales @article{{Castro.2016},
title = {Percepción de Estudiantes de Psicología sobre el Uso de Facebook para Desarrollar Pensamiento Crítico},
author = {Pablo Castro and Ingrid González},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2019/01/026.pdf},
doi = {10.4067/S0718-50062016000100006},
issn = {0718-5006},
year = {2016},
date = {2016-02-02},
journal = {Formación universitaria },
volume = {9},
number = {1},
pages = {45-56},
abstract = {El objetivo del presente trabajo es reportar una experiencia de implementación de un grupo en Facebook como apoyo al desarrollo del pensamiento crítico en alumnos de una asignatura de la carrera de psicología de la Universidad de La Serena en Chile. Se realizó una encuesta anónima y voluntaria a 43 alumnos al finalizar el curso. El análisis de los resultados muestra que la mayoría de los estudiantes perciben que el uso de esta estrategia y metodología empleada contribuyeron al desarrollo del pensamiento crítico. Se observa un grado general de satisfacción y una actitud favorable a la incorporación de esta plataforma
como complemento a las clases. Se concluye que el uso de grupos en Facebook puede ser una estrategia útil para desarrollar pensamiento crítico en la formación universitaria.},
keywords = {enseñanza de la psicología, Facebook, pensamiento crítico, plataformas virtuales, redes sociales},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El objetivo del presente trabajo es reportar una experiencia de implementación de un grupo en Facebook como apoyo al desarrollo del pensamiento crítico en alumnos de una asignatura de la carrera de psicología de la Universidad de La Serena en Chile. Se realizó una encuesta anónima y voluntaria a 43 alumnos al finalizar el curso. El análisis de los resultados muestra que la mayoría de los estudiantes perciben que el uso de esta estrategia y metodología empleada contribuyeron al desarrollo del pensamiento crítico. Se observa un grado general de satisfacción y una actitud favorable a la incorporación de esta plataforma
como complemento a las clases. Se concluye que el uso de grupos en Facebook puede ser una estrategia útil para desarrollar pensamiento crítico en la formación universitaria. |
Arias, Maurigio Gonzáles; Olivares, Edgardo Carabantes; Carreño, Nelson Muñoz Construcción y Validación de la Escala de Apreciación de la Calidad del Programa de Asignatura: Propuesta para el Estudio de la Calidad de la Docencia Artículo de revista Formación universitaria , 9 (1), pp. 77-90, 2016, ISSN: 0718-5006. Resumen | Enlaces | Etiquetas: calidad de la docencia, construcción de test, programas de asignatura, servicios educativos @article{{González.2016},
title = { Construcción y Validación de la Escala de Apreciación de la Calidad del Programa de Asignatura: Propuesta para el Estudio de la Calidad de la Docencia},
author = {Maurigio Gonzáles Arias and Edgardo Carabantes Olivares and Nelson Muñoz Carreño},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2019/01/027.pdf},
doi = {10.4067/S0718-50062016000100009},
issn = {0718-5006},
year = {2016},
date = {2016-02-01},
journal = {Formación universitaria },
volume = {9},
number = {1},
pages = {77-90},
abstract = {El estudio que se presenta tuvo como objetivo construir y determinar las propiedades psicométricas de una
escala de apreciación de la calidad de los programas de una asignatura, por parte de los estudiantes en un curso universitario. Participaron voluntariamente 423 estudiantes de 24 carreras de una universidad regional. Respecto a la validez del constructo, el análisis de componentes principales arrojó una solución de 3 factores que explican el 55,3% de la varianza y muestran coherencia teórica. Respecto a la validez de criterio, la correlación entre el instrumento propuesto y otro que mide un constructo relacionado fue de r =0.65 y significativa. El alfa de la escala total fue de 0.927. Este instrumento servirá para medir la calidad de la docencia y puede ser respondido por el profesor, por un panel de expertos y por los estudiantes.},
keywords = {calidad de la docencia, construcción de test, programas de asignatura, servicios educativos},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El estudio que se presenta tuvo como objetivo construir y determinar las propiedades psicométricas de una
escala de apreciación de la calidad de los programas de una asignatura, por parte de los estudiantes en un curso universitario. Participaron voluntariamente 423 estudiantes de 24 carreras de una universidad regional. Respecto a la validez del constructo, el análisis de componentes principales arrojó una solución de 3 factores que explican el 55,3% de la varianza y muestran coherencia teórica. Respecto a la validez de criterio, la correlación entre el instrumento propuesto y otro que mide un constructo relacionado fue de r =0.65 y significativa. El alfa de la escala total fue de 0.927. Este instrumento servirá para medir la calidad de la docencia y puede ser respondido por el profesor, por un panel de expertos y por los estudiantes. |
Ahumada, Jorge Catalán; Castro, Pablo Reflexión colectiva sistemática: un estudio orientado al desarrollo profesional docente Artículo de revista Psicologia Escolar e Educacional, 20 (1), pp. 157-167, 2016, ISSN: 2175-3539. Resumen | Enlaces | Etiquetas: Subjetividad; trabajo docente; desarrollo profesional @article{{Catalán.2016}b,
title = {Reflexión colectiva sistemática: un estudio orientado al desarrollo profesional docente},
author = {Jorge Catalán Ahumada and Pablo Castro},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2019/01/024.pdf},
doi = {10.1590/2175-3539},
issn = {2175-3539},
year = {2016},
date = {2016-01-20},
journal = {Psicologia Escolar e Educacional},
volume = {20},
number = {1},
pages = {157-167},
abstract = {Este trabajo expone el curso seguido por una intervención para desarrollar reflexión colectiva sistemática, en reuniones de profesores de un establecimiento público de educación media de La Serena, Chile y las posibilidades de cambio a partir de ella. Se utilizó una metodología cualitativa, donde se emplearon observaciones de reuniones de trabajo, entrevistas y bitácoras de investigadores. El análisis de datos consistió en síntesis descriptivas y análisis de contenido, con apoyo del programa computacional Atlas-Ti. Los resultados pusieron de manifiesto la potencialidad de la intervención para desarrollar reflexión colectiva sistemática; la apropiación que hicieron los profesores de sus teorías subjetivas, como también, las dificultades y requerimientos de la cultura escolar para realizar procesos de reflexión.},
keywords = {Subjetividad; trabajo docente; desarrollo profesional},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Este trabajo expone el curso seguido por una intervención para desarrollar reflexión colectiva sistemática, en reuniones de profesores de un establecimiento público de educación media de La Serena, Chile y las posibilidades de cambio a partir de ella. Se utilizó una metodología cualitativa, donde se emplearon observaciones de reuniones de trabajo, entrevistas y bitácoras de investigadores. El análisis de datos consistió en síntesis descriptivas y análisis de contenido, con apoyo del programa computacional Atlas-Ti. Los resultados pusieron de manifiesto la potencialidad de la intervención para desarrollar reflexión colectiva sistemática; la apropiación que hicieron los profesores de sus teorías subjetivas, como también, las dificultades y requerimientos de la cultura escolar para realizar procesos de reflexión. |
2015
|
Krawczyk, Lilian Hammer; Padilla, Cristián Noemi Relación entre pensamiento crítico y complejidad discursiva en estudiantes universitarios Artículo de revista Onomazein, 32 (Diciembre), pp. 184-197, 2015, ISSN: 0718-5758. Resumen | Enlaces | Etiquetas: complejidad discursiva, discurso, pensamiento crítico @article{{Hammer.2015},
title = {Relación entre pensamiento crítico y complejidad discursiva en estudiantes universitarios},
author = {Lilian Hammer Krawczyk and Cristián Noemi Padilla},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2018/12/001.pdf},
doi = {10.7764/onomazein.32.10},
issn = {0718-5758},
year = {2015},
date = {2015-12-01},
journal = {Onomazein},
volume = {32},
number = {Diciembre},
pages = {184-197},
abstract = {El trabajo ha pretendido develar aspectos de la relación entre capacidad o nivel de pensamiento crítico y grado o complejidad discursiva formal del discurso de estudiantes universitarios. En general, dicha relación ha sido investigada muy superficialmente, considerando solo mínimas variables intervinientes y focalizando la atención preferentemente sobre la estructura sintáctica. Los datos se obtuvieron de dos fuentes: a) de la aplicación del test Critical Thinking Test (CTC) y b) de una tarea de escritura de un ensayo narrativo/argumentativo. Los resultados han permitido identificar una relación de asociación entre las variables. Igualmente han permitido conformar una teoría fundamentada inicial de las nociones de pensamiento crítico y complejidad discursiva.},
keywords = {complejidad discursiva, discurso, pensamiento crítico},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El trabajo ha pretendido develar aspectos de la relación entre capacidad o nivel de pensamiento crítico y grado o complejidad discursiva formal del discurso de estudiantes universitarios. En general, dicha relación ha sido investigada muy superficialmente, considerando solo mínimas variables intervinientes y focalizando la atención preferentemente sobre la estructura sintáctica. Los datos se obtuvieron de dos fuentes: a) de la aplicación del test Critical Thinking Test (CTC) y b) de una tarea de escritura de un ensayo narrativo/argumentativo. Los resultados han permitido identificar una relación de asociación entre las variables. Igualmente han permitido conformar una teoría fundamentada inicial de las nociones de pensamiento crítico y complejidad discursiva. |
Castro, Pablo; Krause, Mariane; Frisancho, Susana Teoría del Cambio Subjetivo: Aportes desde un Estudio Cualitativo con Profesores Artículo de revista Revista Colombiana de Psicología, 24 (2), pp. 363-379, 2015, ISSN: 2344-8644. Resumen | Enlaces | Etiquetas: cambio, formación docente, teorías subjetivas, trabajo docente., valores @article{{Castro.2015},
title = {Teoría del Cambio Subjetivo: Aportes desde un Estudio Cualitativo con Profesores},
author = {Pablo Castro and Mariane Krause and Susana Frisancho},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2019/01/030.pdf},
doi = {http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v24n2.44453},
issn = {2344-8644},
year = {2015},
date = {2015-06-15},
journal = {Revista Colombiana de Psicología},
volume = {24},
number = {2},
pages = {363-379},
abstract = {Se reportan los hallazgos de una investigación que reconstruye la teoría subjetiva de un grupo de docentes participantes de un diplomado de educación en valores acerca de su propio proceso de cambio. A una muestra de 12 profesores chilenos se le realizaron 35 entrevistas y se analizaron algunos documentos personales. La información se procesó mediante
análisis cualitativo descriptivo y relacional, y fue codificada utilizando el programa ATLAS.ti. Los resultados indicaron que los participantes distinguen factores externos y propios como causas de sus cambios, diferencian entre vida personal y trabajo con incipientes explicaciones al integrar ambas dimensiones, y reconocen la importancia del cambio personal en el cambio profesional.},
keywords = {cambio, formación docente, teorías subjetivas, trabajo docente., valores},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Se reportan los hallazgos de una investigación que reconstruye la teoría subjetiva de un grupo de docentes participantes de un diplomado de educación en valores acerca de su propio proceso de cambio. A una muestra de 12 profesores chilenos se le realizaron 35 entrevistas y se analizaron algunos documentos personales. La información se procesó mediante
análisis cualitativo descriptivo y relacional, y fue codificada utilizando el programa ATLAS.ti. Los resultados indicaron que los participantes distinguen factores externos y propios como causas de sus cambios, diferencian entre vida personal y trabajo con incipientes explicaciones al integrar ambas dimensiones, y reconocen la importancia del cambio personal en el cambio profesional. |
Roe, Gabriel Retuert; Castro, Pablo Teorías subjetivas de profesores acerca de su rol en la construcción de la convivencia escolar Artículo de revista Revista Latinoamericana, 16 (46), pp. 321-345, 2015, ISSN: 0718-6568. Resumen | Enlaces | Etiquetas: convivencia escolar, docente de secundaria, prácticapedagógica, relación profesor-alumno, Rol del profesor @article{{Castro.2017},
title = {Teorías subjetivas de profesores acerca de su rol en la construcción de la convivencia escolar},
author = {Gabriel Retuert Roe and Pablo Castro},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2019/01/029.pdf},
issn = {0718-6568},
year = {2015},
date = {2015-05-15},
journal = {Revista Latinoamericana},
volume = {16},
number = {46},
pages = {321-345},
abstract = {Este artículo describe e interpreta las teorías subjetivas que elaboran los profesores de enseñanza media de Liceos de la ciudad de La Serena, acerca de su rol profesional en la construcción de convivencia escolar. Mediante un método cualitativo, se realiza un análisis de contenido con procedimientos de recolección y un análisis de la grounded theory. Con este propósito se apli can 4 entrevistas grupales, participando 30 docentes de 4 establecimientos.
Algunos de resultados obtenidos evidencian que los docentes definen a sus alumnos como carentes y con diversas necesidades. Esto los llevaría a justificar la adopción de un rol con funciones diversas y a definir un tipo de relación con los estudiantes en el plano individual y grupal. Así también, explican las conductas al interior del aula y orientan sus procedimientos para el manejo de la disciplina. A partir de esto, se establecen dinámicas de convivencia escolar que se re-construyen continuamente y validan a través de los años de experiencia
profesional.},
keywords = {convivencia escolar, docente de secundaria, prácticapedagógica, relación profesor-alumno, Rol del profesor},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Este artículo describe e interpreta las teorías subjetivas que elaboran los profesores de enseñanza media de Liceos de la ciudad de La Serena, acerca de su rol profesional en la construcción de convivencia escolar. Mediante un método cualitativo, se realiza un análisis de contenido con procedimientos de recolección y un análisis de la grounded theory. Con este propósito se apli can 4 entrevistas grupales, participando 30 docentes de 4 establecimientos.
Algunos de resultados obtenidos evidencian que los docentes definen a sus alumnos como carentes y con diversas necesidades. Esto los llevaría a justificar la adopción de un rol con funciones diversas y a definir un tipo de relación con los estudiantes en el plano individual y grupal. Así también, explican las conductas al interior del aula y orientan sus procedimientos para el manejo de la disciplina. A partir de esto, se establecen dinámicas de convivencia escolar que se re-construyen continuamente y validan a través de los años de experiencia
profesional. |
Martínez, David Cuadra; Ahumada, Jorge Catalán Teorías subjetivas en profesores y su formación profesional* Artículo de revista Teorías subjetivas en profesores y su formación profesional*, 21 (61), pp. 300-324, 2015, ISSN: 1413-247. Resumen | Enlaces | Etiquetas: educación básica, formación docente, profesión docente, saber pedagógico, subjetividad @article{{Catalán.2016},
title = {Teorías subjetivas en profesores y su formación profesional*},
author = {David Cuadra Martínez and Jorge Catalán Ahumada },
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2018/12/023.pdf},
doi = {http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782016216517},
issn = {1413-247},
year = {2015},
date = {2015-03-01},
journal = {Teorías subjetivas en profesores y su formación profesional*},
volume = {21},
number = {61},
pages = {300-324},
abstract = {El artículo presenta un estudio descriptivo interpretativo de teorías subjetivas sobre profesores y el proceso de formación docente, y su relación con las prácticas educativas. Haciendo uso de metodología cualitativa, se aplicaron entrevistas con un grupo de discusión formado por doce profesores(ras) de una escuela municipal, de
una comuna de la región de Atacama, Chile. Se explica la formación docente sobre todo mediante teorías subjetivas que consideran experiencias biográficas ocurridas antes, durante y posteriormente a la formación inicial, como fuentes importantes de aprendizaje de la profesión, y que desvalorizan el impacto del aprendizaje de conocimientos semánticos. Destaca una teoría subjetiva que orienta la acción formativa del sentido subjetivo otorgado a la formación, profesión y enseñanza. En la discusión, se analiza el impacto de tales teorías subjetivas en la formación docente, considerando su contenido, estructura y capacidad explicativa.},
keywords = {educación básica, formación docente, profesión docente, saber pedagógico, subjetividad},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El artículo presenta un estudio descriptivo interpretativo de teorías subjetivas sobre profesores y el proceso de formación docente, y su relación con las prácticas educativas. Haciendo uso de metodología cualitativa, se aplicaron entrevistas con un grupo de discusión formado por doce profesores(ras) de una escuela municipal, de
una comuna de la región de Atacama, Chile. Se explica la formación docente sobre todo mediante teorías subjetivas que consideran experiencias biográficas ocurridas antes, durante y posteriormente a la formación inicial, como fuentes importantes de aprendizaje de la profesión, y que desvalorizan el impacto del aprendizaje de conocimientos semánticos. Destaca una teoría subjetiva que orienta la acción formativa del sentido subjetivo otorgado a la formación, profesión y enseñanza. En la discusión, se analiza el impacto de tales teorías subjetivas en la formación docente, considerando su contenido, estructura y capacidad explicativa. |
Palacios, Fabián Araya; Souto, Xosé Manuel; Núñez, Yudi Herrera El espacio geográfico, una construcción escolar. Un estudio de caso: los alumnos del valle del Limarí (Chile) Artículo de revista Scripta Nova, XIX (503), pp. 34 p., 2015, ISSN: 1138-9788. Resumen | Enlaces | Etiquetas: desarrollo rural sustentable, didáctica de la geografía, educación geográfica, espacio geográfico, identidad territorial @article{{Araya.2015},
title = {El espacio geográfico, una construcción escolar. Un estudio de caso: los alumnos del valle del Limarí (Chile)},
author = {Fabián Araya Palacios and Xosé Manuel Souto AND Yudi Herrera Núñez},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2018/12/002.pdf},
issn = {1138-9788},
year = {2015},
date = {2015-02-15},
journal = {Scripta Nova},
volume = {XIX},
number = {503},
pages = {34 p.},
abstract = {El espacio es el objeto específico de la geografía, pero existen pocos estudios empíricos sobre
su aprendizaje escolar. El tema del trabajo corresponde a la construcción escolar del espacio
geográfico, en el contexto rural. El objetivo es investigar hasta qué punto las habilidades
cognitivas del alumnado, así como la metodología utilizada con el aporte de los materiales
curriculares diseñados, con ayuda de instituciones académicas, son factores determinantes en
la explicación de los elementos que configuran el espacio geográfico. El problema de
investigación es el siguiente: el espacio y el territorio son objetos de conocimiento geográfico
que se construyen en la enseñanza escolar de forma conceptual y compartimentada,
dificultando la comprensión del medio próximo y la espacialidad en diferentes escalas. Para su
desarrollo se utiliza metodología cuantitativa y cualitativa, basada en la investigación-acción.
En el diseño participa un grupo experimental y un grupo control. Los cursos participantes
corresponden a Primer año de Educación Media A y B del Liceo Eduardo Frei Montalva de la
comuna rural de Monte Patria, IV Región, Chile.},
keywords = {desarrollo rural sustentable, didáctica de la geografía, educación geográfica, espacio geográfico, identidad territorial},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El espacio es el objeto específico de la geografía, pero existen pocos estudios empíricos sobre
su aprendizaje escolar. El tema del trabajo corresponde a la construcción escolar del espacio
geográfico, en el contexto rural. El objetivo es investigar hasta qué punto las habilidades
cognitivas del alumnado, así como la metodología utilizada con el aporte de los materiales
curriculares diseñados, con ayuda de instituciones académicas, son factores determinantes en
la explicación de los elementos que configuran el espacio geográfico. El problema de
investigación es el siguiente: el espacio y el territorio son objetos de conocimiento geográfico
que se construyen en la enseñanza escolar de forma conceptual y compartimentada,
dificultando la comprensión del medio próximo y la espacialidad en diferentes escalas. Para su
desarrollo se utiliza metodología cuantitativa y cualitativa, basada en la investigación-acción.
En el diseño participa un grupo experimental y un grupo control. Los cursos participantes
corresponden a Primer año de Educación Media A y B del Liceo Eduardo Frei Montalva de la
comuna rural de Monte Patria, IV Región, Chile. |
2014
|
Calvo, Carlos ¿Qué pasaría si a los niños y niñas se les dejara aprender? Artículo de revista POLIS: Revista Latinoamericana, 13 (37), pp. 17-39, 2014, ISSN: 0718-6568. Resumen | Enlaces | Etiquetas: indiferencia epistemológica, propensión a aprender, propensión a enseñar @article{{Calvo.2014},
title = {¿Qué pasaría si a los niños y niñas se les dejara aprender?},
author = {Carlos Calvo },
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2018/12/016-1.pdf},
issn = {0718-6568},
year = {2014},
date = {2014-12-29},
journal = {POLIS: Revista Latinoamericana},
volume = {13},
number = {37},
pages = {17-39},
abstract = {En este artículo trabajamos desde la evidencia etnográfica acerca de la propensión a aprender de niños de cuatro y cinco años de edad, que asistena dos escuelas urbano marginales en las ciudades de La Serena y Coquimbo, Chile.
Establecemos algunos criterios para sustentar la existencia de la tendencia a aprender. La observación ha estado focalizada especialmente en las interacciones informales y no en la acción pedagógica intencional de las educadoras profesionales por cuanto nos interesa develar cómo aprenden entre ellos organizando los procesos de
aprendizaje emergentes. Los hallazgos sugieren que los pequeños no pueden dejar de aprender y que lo hacen muy bien, sin que en la mayoría casi absoluta de los casos ni siquiera se lo propongan intencionalmente. Además, usan perfectamente la experimentación rigurosa y exigente, el razonamiento lógico y la contrastación, tal como lo hace cualquier científico en su tarea, sobrepasando con creces cualquier aprendizaje formal promovido en el jardín infantil. A partir de estos hallazgos consideramos que la crisis que afecta a la escuela puede superarse si atendemos a la
infinita potencialidad de la propensión a aprender, pues fluye auto organizándose siguiendo patrones simples y, a la vez, complejos.},
keywords = {indiferencia epistemológica, propensión a aprender, propensión a enseñar},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
En este artículo trabajamos desde la evidencia etnográfica acerca de la propensión a aprender de niños de cuatro y cinco años de edad, que asistena dos escuelas urbano marginales en las ciudades de La Serena y Coquimbo, Chile.
Establecemos algunos criterios para sustentar la existencia de la tendencia a aprender. La observación ha estado focalizada especialmente en las interacciones informales y no en la acción pedagógica intencional de las educadoras profesionales por cuanto nos interesa develar cómo aprenden entre ellos organizando los procesos de
aprendizaje emergentes. Los hallazgos sugieren que los pequeños no pueden dejar de aprender y que lo hacen muy bien, sin que en la mayoría casi absoluta de los casos ni siquiera se lo propongan intencionalmente. Además, usan perfectamente la experimentación rigurosa y exigente, el razonamiento lógico y la contrastación, tal como lo hace cualquier científico en su tarea, sobrepasando con creces cualquier aprendizaje formal promovido en el jardín infantil. A partir de estos hallazgos consideramos que la crisis que afecta a la escuela puede superarse si atendemos a la
infinita potencialidad de la propensión a aprender, pues fluye auto organizándose siguiendo patrones simples y, a la vez, complejos. |
Vergara, Mauricio Castillo; Marín, Alejandro Álvarez Percepción del Emprendimiento en Educación Superior. Estudio comparativo entre Estudiantes, Equipos Académico y Personal Directivo Artículo de revista Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 221-233, 2014, ISSN: 1692-715X. Resumen | Enlaces | Etiquetas: educación en gestión de empresas, educación superior, emprendimiento, habilidades de negocios, pruebas de percepción @article{{Castillo.2016},
title = {Percepción del Emprendimiento en Educación Superior. Estudio comparativo entre Estudiantes, Equipos Académico y Personal Directivo},
author = {Mauricio Castillo Vergara and Alejandro Álvarez Marín },
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2019/01/025.pdf},
doi = {DOI:10.11600/1692715x.14114261114},
issn = {1692-715X},
year = {2014},
date = {2014-11-26},
journal = {Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud},
volume = {14},
number = {1},
pages = {221-233},
abstract = {La construcción de un ecosistema universitario que genere una cultura emprendedora en sus futuros profesionales, se ve influenciada por una serie de variables que fomentan su desarrollo. Nuestro objetivo en este estudio es evaluar las percepciones que tienen los sujetos estudiantes, los equipos académico y el personal directivo de los Centros de Educación Superior en la región de Coquimbo, Chile, respecto al emprendimiento, considerando diversas variables a fin de poder establecer la existencia de diferencias significativas en dichas percepciones, que pueden incidir en las políticas de estas instituciones o en las acciones al interior de ellas, las que finalmente impactan en el desarrollo regional. El estudio descriptivo que realizamos sobre una muestra de doce centros de educación superior, permite concluir que existen diferencias significativas en la percepción entre sujetos académicos y estudiantes en las variables que influyen; estas son: infraestructura, networking, experiencia institucional, competencias del sujeto estudiante y
capacidad frente al riesgo. Así mismo, los directores y directoras presentan diferencias significativas en las variables estrategias de enseñanza, competencias de académicos y programas y estrategias de gobierno tanto con estudiantes como con personal académico.},
keywords = {educación en gestión de empresas, educación superior, emprendimiento, habilidades de negocios, pruebas de percepción},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
La construcción de un ecosistema universitario que genere una cultura emprendedora en sus futuros profesionales, se ve influenciada por una serie de variables que fomentan su desarrollo. Nuestro objetivo en este estudio es evaluar las percepciones que tienen los sujetos estudiantes, los equipos académico y el personal directivo de los Centros de Educación Superior en la región de Coquimbo, Chile, respecto al emprendimiento, considerando diversas variables a fin de poder establecer la existencia de diferencias significativas en dichas percepciones, que pueden incidir en las políticas de estas instituciones o en las acciones al interior de ellas, las que finalmente impactan en el desarrollo regional. El estudio descriptivo que realizamos sobre una muestra de doce centros de educación superior, permite concluir que existen diferencias significativas en la percepción entre sujetos académicos y estudiantes en las variables que influyen; estas son: infraestructura, networking, experiencia institucional, competencias del sujeto estudiante y
capacidad frente al riesgo. Así mismo, los directores y directoras presentan diferencias significativas en las variables estrategias de enseñanza, competencias de académicos y programas y estrategias de gobierno tanto con estudiantes como con personal académico. |
Cortés, Alexis Araya; Arias, Maurigio Gonzáles; Reyes, Carola Cerpa Actitud de universitarios hacia las personas con discapacidad Artículo de revista Educación y Educadores, 17 (2), pp. 289-305, 2014, ISSN: 0123-1294. Resumen | Enlaces | Etiquetas: Actitud del estudiante, educación, estudiante universitario, incapacitado. @article{{Araya.2014},
title = {Actitud de universitarios hacia las personas con discapacidad},
author = {Alexis Araya Cortés and Maurigio Gonzáles Arias and Carola Cerpa Reyes },
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2018/12/014.pdf},
doi = {10.5294/edu.2014.17.2.5},
issn = {0123-1294},
year = {2014},
date = {2014-07-15},
journal = {Educación y Educadores},
volume = {17},
number = {2},
pages = {289-305},
abstract = {El objetivo de este estudio fue describir y comparar la actitud hacia las personas con discapacidad de estudiantes de pedagogía, con estudiantes de otras profesiones y en distintos niveles de formación. Se utilizó un diseño descriptivo y correlacional en el que participaron 260 estudiantes de ambos sexos de una universidad privada de la cuidad de La Serena, Chile. Como instrumento se aplicó la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad de Verdugo, Jenaro y Arias. Los resultados mostraron que la totalidad del alumnado presenta actitudes positivas. En relación con el tipo de carrera y nivel de estudio no se encontraron diferencias estadísticamente signifi - cativas. Se puede inferir que los estudiantes presentan una predisposición favorable a comportarse de manera efectiva frente a personas con discapacidad, valorando positivamente sus capacidades y reconociendo sus derechos fundamentales.},
keywords = {Actitud del estudiante, educación, estudiante universitario, incapacitado.},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El objetivo de este estudio fue describir y comparar la actitud hacia las personas con discapacidad de estudiantes de pedagogía, con estudiantes de otras profesiones y en distintos niveles de formación. Se utilizó un diseño descriptivo y correlacional en el que participaron 260 estudiantes de ambos sexos de una universidad privada de la cuidad de La Serena, Chile. Como instrumento se aplicó la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad de Verdugo, Jenaro y Arias. Los resultados mostraron que la totalidad del alumnado presenta actitudes positivas. En relación con el tipo de carrera y nivel de estudio no se encontraron diferencias estadísticamente signifi - cativas. Se puede inferir que los estudiantes presentan una predisposición favorable a comportarse de manera efectiva frente a personas con discapacidad, valorando positivamente sus capacidades y reconociendo sus derechos fundamentales. |
Vergara, Mauricio Castillo; Marín, Alejandro Álvarez; Villca, Ricardo Cabana Design thinking: como guiar a estudiantes, emprendedores y empresarios en su aplicación Artículo de revista Ingeniería Indutrial, 35 (3), pp. 301-311, 2014, ISSN: 1815-5936. Resumen | Enlaces | Etiquetas: creatividad., diseño, emprendimiento, innovación @article{{Castillo.2014},
title = {Design thinking: como guiar a estudiantes, emprendedores y empresarios en su aplicación},
author = {Mauricio Castillo Vergara and Alejandro Álvarez Marín and Ricardo Cabana Villca},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2018/12/013.pdf},
issn = { 1815-5936},
year = {2014},
date = {2014-05-27},
journal = {Ingeniería Indutrial},
volume = {35},
number = {3},
pages = {301-311},
abstract = {El concepto Design thinking ha comenzado a utilizarse con fuerza, hace un par de años, en: la resolución de problemas, la elaboración de modelos de negocio, la planificación estratégica y el desarrollo de ideas; las empresas cada vez más requieren el uso de este concepto. Si bien algunos foros o artículos señalan información general, el objetivo del estudio fue describir la metodología y herramientas a utilizar en su aplicación. La propuesta es pertinente en el ámbito del aprendizaje de estudiantes, emprendedores y empresarios, la cual expone diversas herramientas que por sus características pueden emplearse ampliamente y permiten favorecer el desarrollo de innovaciones centradas en los usuarios.},
keywords = {creatividad., diseño, emprendimiento, innovación},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El concepto Design thinking ha comenzado a utilizarse con fuerza, hace un par de años, en: la resolución de problemas, la elaboración de modelos de negocio, la planificación estratégica y el desarrollo de ideas; las empresas cada vez más requieren el uso de este concepto. Si bien algunos foros o artículos señalan información general, el objetivo del estudio fue describir la metodología y herramientas a utilizar en su aplicación. La propuesta es pertinente en el ámbito del aprendizaje de estudiantes, emprendedores y empresarios, la cual expone diversas herramientas que por sus características pueden emplearse ampliamente y permiten favorecer el desarrollo de innovaciones centradas en los usuarios. |
Bortoluzzi, Mariella Brighenti; Ahumada, Jorge Catalán Teorías subjetivas de profesores en reuniones de trabajo: un estudio descriptivo-interpretativo Artículo de revista Revista Quadrimestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, 18 (1), pp. 151-159, 2014, ISSN: 2175-3539. Resumen | Enlaces | Etiquetas: desenvolvimento profissional., Subjetividade, trabalho docente @article{{Catalán.2014},
title = {Teorías subjetivas de profesores en reuniones de trabajo: un estudio descriptivo-interpretativo},
author = {Mariella Brighenti Bortoluzzi and Jorge Catalán Ahumada},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2018/12/015.pdf},
issn = { 2175-3539},
year = {2014},
date = {2014-04-23},
journal = {Revista Quadrimestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional},
volume = {18},
number = {1},
pages = {151-159},
abstract = {Este estudo faz parte de um projeto de desenvolvimento da reflexão coletiva sistemática de professores que se constitui em três etapas: antes, durante e depois de uma intervenção. O artigo apresenta a fase inicial (“antes”), de observação e registro de reuniões de trabalho de professores de um estabelecimento educacional técnico-profissional de La Serena, Chile. Esta fase realizou-se durante quatro meses com o objetivo de pesquisar as Teorias Subjetivas que emergem no trabalho docente para conhecer como os professores se posicionam frente aos problemas cotidianos e às suas possíveis soluções. A partir da análise dos dados foi possível teorizar sobre a importância do papel docente e sobre quais seriam os fatores que dificultam e os fatores que facilitam o desenvolvimento profissional dos professores.},
keywords = {desenvolvimento profissional., Subjetividade, trabalho docente},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Este estudo faz parte de um projeto de desenvolvimento da reflexão coletiva sistemática de professores que se constitui em três etapas: antes, durante e depois de uma intervenção. O artigo apresenta a fase inicial (“antes”), de observação e registro de reuniões de trabalho de professores de um estabelecimento educacional técnico-profissional de La Serena, Chile. Esta fase realizou-se durante quatro meses com o objetivo de pesquisar as Teorias Subjetivas que emergem no trabalho docente para conhecer como os professores se posicionam frente aos problemas cotidianos e às suas possíveis soluções. A partir da análise dos dados foi possível teorizar sobre a importância do papel docente e sobre quais seriam os fatores que dificultam e os fatores que facilitam o desenvolvimento profissional dos professores. |
Ahumada, Jorge Catalán Elaboración de teorías subjetivas de preescolares en el aula Artículo de revista POLIS: Revista Latinoamericana, 13 (37), pp. 41-62, 2014, ISBN: 0718-6568. Resumen | Enlaces | Etiquetas: educación preescolar, pensamiento de preescolares, pensamiento infantil, reflexividad preescolar, teorías subjetivas @article{{Catalán.2014}b,
title = {Elaboración de teorías subjetivas de preescolares en el aula},
author = {Jorge Catalán Ahumada },
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2018/12/017.pdf},
isbn = {0718-6568},
year = {2014},
date = {2014-04-08},
journal = {POLIS: Revista Latinoamericana},
volume = {13},
number = {37},
pages = {41-62},
abstract = {El artículo reporta un estudio, inserto en un proyecto mayor, cuyo objetivo fue describir e interpretar la elaboración de teorías subjetivas que realizan preescolares en el aula. El estudio se realizó con estudiantes de dos establecimientos educacionales de administración municipal, uno de Coquimbo y otro de La Serena. Para la recolección de datos, se realizaron registros de observaciones semanales durante las clases habituales, por dos años consecutivos, periodo en el cual los participantes cursaron el prekínder y kínder. El análisis del corpus, constituido por las transcripciones correspondientes, se realizó a partir de los planteamientos generales de la grounded theory, complementado con procedimientos específicos para la identificación y análisis de teorías subjetivas. Los resultados permiten caracterizar la actividad explicativa de sí y de su entorno de los preescolares y levantar algunas hipótesis interpretativas del papel desempeñado por las educadoras en la actividad constructiva de aquellos.},
keywords = {educación preescolar, pensamiento de preescolares, pensamiento infantil, reflexividad preescolar, teorías subjetivas},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El artículo reporta un estudio, inserto en un proyecto mayor, cuyo objetivo fue describir e interpretar la elaboración de teorías subjetivas que realizan preescolares en el aula. El estudio se realizó con estudiantes de dos establecimientos educacionales de administración municipal, uno de Coquimbo y otro de La Serena. Para la recolección de datos, se realizaron registros de observaciones semanales durante las clases habituales, por dos años consecutivos, periodo en el cual los participantes cursaron el prekínder y kínder. El análisis del corpus, constituido por las transcripciones correspondientes, se realizó a partir de los planteamientos generales de la grounded theory, complementado con procedimientos específicos para la identificación y análisis de teorías subjetivas. Los resultados permiten caracterizar la actividad explicativa de sí y de su entorno de los preescolares y levantar algunas hipótesis interpretativas del papel desempeñado por las educadoras en la actividad constructiva de aquellos. |
Sanhueza, Jorge Salgado El asombroso razonamiento de los niños Artículo de revista POLIS: Revista Latinoamericana, 13 (37), pp. 219-231, 2014, ISSN: 0718-6568. Resumen | Enlaces | Etiquetas: contexto del razonamiento infantil, Modus Ponens y Mo- dus Tollens, principio de identidad en el juego infantil, Razonamiento formal de los niños @article{{Salgado.2014},
title = {El asombroso razonamiento de los niños},
author = {Jorge Salgado Sanhueza},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2018/12/020.pdf},
issn = {0718-6568},
year = {2014},
date = {2014-04-08},
journal = {POLIS: Revista Latinoamericana},
volume = {13},
number = {37},
pages = {219-231},
abstract = {Muchas veces, los niños nos asombran con razonamientos elaborados con una lógica impecable, limpia y hermosamente planteada. Otras veces, no los entendemos y sus comportamientos nos parecen absurdos por sus pataletas, sus dichos o sus juegos que calificamos: “son cosas de niños”. De igual modo, no entendemos las situaciones de injusticia que cometemos y que exponemos a los niños a una comprensión brutal, dura e implacable entre la conclusión diáfana de su razonamiento y las reglas sociales y económicas que le imponemos y que ellos no entienden. Así los vamos incorporando a una sociedad “justa” y “buena” que el niño no entiende y que, más tarde debe aceptar. Una lucha ocurre entre su “razón natural” y su “razón social”.},
keywords = {contexto del razonamiento infantil, Modus Ponens y Mo- dus Tollens, principio de identidad en el juego infantil, Razonamiento formal de los niños},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Muchas veces, los niños nos asombran con razonamientos elaborados con una lógica impecable, limpia y hermosamente planteada. Otras veces, no los entendemos y sus comportamientos nos parecen absurdos por sus pataletas, sus dichos o sus juegos que calificamos: “son cosas de niños”. De igual modo, no entendemos las situaciones de injusticia que cometemos y que exponemos a los niños a una comprensión brutal, dura e implacable entre la conclusión diáfana de su razonamiento y las reglas sociales y económicas que le imponemos y que ellos no entienden. Así los vamos incorporando a una sociedad “justa” y “buena” que el niño no entiende y que, más tarde debe aceptar. Una lucha ocurre entre su “razón natural” y su “razón social”. |
Garbini, Ana Paula Sánchez La emergencia metafórica y propensión a aprender de preescolares en Chile y Brasil Artículo de revista POLIS: Revista Latinoamericana, 13 (37), pp. 233-249, 2014, ISSN: 0718-6568. Resumen | Enlaces | Etiquetas: educación infantil, emergencia metafórica, intencionalidad doctoral, propensión a aprender @article{{Sanchez.2014},
title = {La emergencia metafórica y propensión a aprender de preescolares en Chile y Brasil},
author = {Ana Paula Sánchez Garbini},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2018/12/021.pdf},
issn = {0718-6568},
year = {2014},
date = {2014-03-03},
journal = {POLIS: Revista Latinoamericana},
volume = {13},
number = {37},
pages = {233-249},
abstract = {Este artículo devela mi intencionalidad como educadora de provocar nuevas reflexiones desde el nuevo paradigma, considerando mi intencionalidad personal y profesional, y finalmente considerando las intencionalidades sociales
que en este caso se evidencian en mi investigación acerca de la emergencia metafórica preescolar de un párvulo chileno y un brasilero. Desde este planteamiento y de los encuentros con los preescolares en el aula propongo una propuesta alternativa hacia la educación de este siglo.},
keywords = {educación infantil, emergencia metafórica, intencionalidad doctoral, propensión a aprender},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Este artículo devela mi intencionalidad como educadora de provocar nuevas reflexiones desde el nuevo paradigma, considerando mi intencionalidad personal y profesional, y finalmente considerando las intencionalidades sociales
que en este caso se evidencian en mi investigación acerca de la emergencia metafórica preescolar de un párvulo chileno y un brasilero. Desde este planteamiento y de los encuentros con los preescolares en el aula propongo una propuesta alternativa hacia la educación de este siglo. |
Valderrama, Álvaro; Valderrama, José Trabajo Semestral Guiado: un Buen Complemento al Estudio y Aprendizaje en Cursos de Ciencia y de Ingeniería Artículo de revista Formación Universitaria, 7 (3), pp. 3-10, 2014, ISSN: 0718-5006. Resumen | Enlaces | Etiquetas: estudio y aprendizaje, estudios de física, frisbee, trabajo semestral guiado @article{{Valderrama.2014},
title = {Trabajo Semestral Guiado: un Buen Complemento al Estudio y Aprendizaje en Cursos de Ciencia y de Ingeniería},
author = {Álvaro Valderrama and José Valderrama},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2018/12/022-1.pdf},
doi = {10.4067/S0718-50062014000300002},
issn = {0718-5006},
year = {2014},
date = {2014-03-01},
journal = {Formación Universitaria},
volume = {7},
number = {3},
pages = {3-10},
abstract = {Se describe el desarrollo de un trabajo semestral guiado y se discuten sus ventajas como un buen complemento al estudio y aprendizaje en cursos de ciencia y de ingeniería. Se toma como ejemplo un tema asignado a estudiantes de ingeniería que toman un curso de física en su segundo año de universidad. El artículo detalla primero las ventajas del método de asignación de trabajos guiados, y luego describe paso a paso el desarrollo del proyecto y sus resultados. El ejemplo específico escogido es el estudio del movimiento de un disco volador, conocido como frisbee y la influencia de diversas variables en la trayectoria del disco cuando es lanzado. Este artículo establece que se trata de un trabajo motivador de estudio y aprendizaje, además de otros aspectos formadores del futuro profesional. Desde el punto de vista del estudiante el trabajo muestra que es entretenido y desafiante, ya que son los propios alumnos quienes
se fijan el alcance de su proyecto. Los conceptos vertidos en este trabajo pueden ser igualmente aplicables a otros temas de la ciencia y de la ingeniería.},
keywords = {estudio y aprendizaje, estudios de física, frisbee, trabajo semestral guiado},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Se describe el desarrollo de un trabajo semestral guiado y se discuten sus ventajas como un buen complemento al estudio y aprendizaje en cursos de ciencia y de ingeniería. Se toma como ejemplo un tema asignado a estudiantes de ingeniería que toman un curso de física en su segundo año de universidad. El artículo detalla primero las ventajas del método de asignación de trabajos guiados, y luego describe paso a paso el desarrollo del proyecto y sus resultados. El ejemplo específico escogido es el estudio del movimiento de un disco volador, conocido como frisbee y la influencia de diversas variables en la trayectoria del disco cuando es lanzado. Este artículo establece que se trata de un trabajo motivador de estudio y aprendizaje, además de otros aspectos formadores del futuro profesional. Desde el punto de vista del estudiante el trabajo muestra que es entretenido y desafiante, ya que son los propios alumnos quienes
se fijan el alcance de su proyecto. Los conceptos vertidos en este trabajo pueden ser igualmente aplicables a otros temas de la ciencia y de la ingeniería. |
G, Guillermo Leyton; G, Paulina Veas Caracterización de Ambientes Educativos y la Propensión a Enseñar, y sus Relaciones Dinámicas, a través de Modelamiento Fuzzy e ID3 Fuzzy Artículo de revista POLIS: Revista Latinoamericana, 13 (37), pp. 63-84, 2014, ISBN: 0718-6568. Resumen | Enlaces | Etiquetas: ambientes educativos, Fuzzy Theory, propensión a enseñar @article{{Leyton.2014},
title = {Caracterización de Ambientes Educativos y la Propensión a Enseñar, y sus Relaciones Dinámicas, a través de Modelamiento Fuzzy e ID3 Fuzzy},
author = {Guillermo Leyton G and Paulina Veas G },
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2018/12/018.pdf},
isbn = {0718-6568},
year = {2014},
date = {2014-02-17},
journal = {POLIS: Revista Latinoamericana},
volume = {13},
number = {37},
pages = {63-84},
abstract = {Hoy en día hay una fuerte crítica a la formación de profesores; por lo mismo, se han puesto en marcha diversas acciones que pretenden fortalecer la formación inicial docente y la identidad pedagógica. Sin embargo, pareciera ser que dichas acciones no han sido lo suficientemente efectivas. A partir de una investigación realizada en el marco de una tesis doctoral, daremos cuenta de la caracterización de ambientes educativos desafiantes y de los perfiles que emergen de futuras educadoras cuando están inmersas en dichos ambientes. La caracterización de ambos, y sus relaciones dinámicas, permiten configurar el concepto de Propensión a Enseñar, cimiento para la construcción de la identidad pedagógica, mediante el uso de Fuzzy Theory.},
keywords = {ambientes educativos, Fuzzy Theory, propensión a enseñar},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Hoy en día hay una fuerte crítica a la formación de profesores; por lo mismo, se han puesto en marcha diversas acciones que pretenden fortalecer la formación inicial docente y la identidad pedagógica. Sin embargo, pareciera ser que dichas acciones no han sido lo suficientemente efectivas. A partir de una investigación realizada en el marco de una tesis doctoral, daremos cuenta de la caracterización de ambientes educativos desafiantes y de los perfiles que emergen de futuras educadoras cuando están inmersas en dichos ambientes. La caracterización de ambos, y sus relaciones dinámicas, permiten configurar el concepto de Propensión a Enseñar, cimiento para la construcción de la identidad pedagógica, mediante el uso de Fuzzy Theory. |
Lopez de Maturana, Silvia ; Calvo, Carlos Los jardines infantiles y los ambientes activos modificantes Artículo de revista POLIS: Revista Latinoamericana, 13 (37), pp. 95-110, 2014, ISBN: 0718-6568. Resumen | Enlaces | Etiquetas: am- biente pasivo aceptante, ambiente activo modificante, mediación, modificabilidad cognitiva, propensión a aprender @article{{Calvo.2014}b,
title = {Los jardines infantiles y los ambientes activos modificantes},
author = {Silvia {Lopez de Maturana} and Carlos Calvo},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2018/12/019.pdf},
isbn = {0718-6568},
year = {2014},
date = {2014-01-30},
journal = {POLIS: Revista Latinoamericana},
volume = {13},
number = {37},
pages = {95-110},
abstract = {La propensión a aprender fluye en los párvulos, independiente
del contexto; sin embargo, un ambiente activo modificante nutre y fortalece su
tendencia a aprender; en cambio, se inhibe en un ambiente pasivo aceptante. Todos
y todas permanentemente tienden a aprender lúdica y caóticamente, para lo cual
observan con atención, sistematizan con rigor, experimentan con exigencia, comparando características, contrastándolas y poniéndolas a prueba, entre muchas otras operaciones. En un ambiente activo modificante la tarea del educador fluye de manera intencional, significativa y trascendente, ayudando a modificar estructural y cognitivamente a los estudiantes, mientras que en el ambiente pasivo aceptante, se subordina a los determinantes distales que no puede modificar, que le sirven de excusa por un trabajo que no favorece el aprendizaje activo y lúdico de cada uno y todos sus educandos.},
keywords = {am- biente pasivo aceptante, ambiente activo modificante, mediación, modificabilidad cognitiva, propensión a aprender},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
La propensión a aprender fluye en los párvulos, independiente
del contexto; sin embargo, un ambiente activo modificante nutre y fortalece su
tendencia a aprender; en cambio, se inhibe en un ambiente pasivo aceptante. Todos
y todas permanentemente tienden a aprender lúdica y caóticamente, para lo cual
observan con atención, sistematizan con rigor, experimentan con exigencia, comparando características, contrastándolas y poniéndolas a prueba, entre muchas otras operaciones. En un ambiente activo modificante la tarea del educador fluye de manera intencional, significativa y trascendente, ayudando a modificar estructural y cognitivamente a los estudiantes, mientras que en el ambiente pasivo aceptante, se subordina a los determinantes distales que no puede modificar, que le sirven de excusa por un trabajo que no favorece el aprendizaje activo y lúdico de cada uno y todos sus educandos. |
2013
|
Meruane, Omar Sabaj; Pina-Stranger, Álvaro ; Toro, Paulina; et al., Estrategias académicas de inserción científica: una propuesta metodológica para el estudio de las reivindicaciones epistémicas en los artículos de investigación Artículo de revista Innovar, 23 (48), pp. 67-82, 2013, ISBN: 0121-5051. Resumen | Enlaces | Etiquetas: Artículos Científicos., Estrategias de Inserción Científica, Movimientos Retóricos, Red de Citaciones, Reivindicación Epistémica @article{{Sabaj.2013},
title = {Estrategias académicas de inserción científica: una propuesta metodológica para el estudio de las reivindicaciones epistémicas en los artículos de investigación},
author = {Omar Sabaj Meruane and Álvaro {Pina-Stranger} and Paulina Toro and et al.},
url = {http://pedagogias.userena.cl/wp-content/uploads/2018/12/011.pdf},
isbn = {0121-5051},
year = {2013},
date = {2013-04-01},
journal = {Innovar},
volume = {23},
number = {48},
pages = {67-82},
abstract = {Las reivindicaciones epistémicas son actos a través de los cuales los actores sitúan socialmente el saber que movilizan. En el mundo académico, las reivindicaciones epistémicas se asocian a los contenidos específicos que un autor despliega al escribir un artículo de investigación. Si bien existen métodos diversos para analizar la construcción colectiva del conocimiento, no exis-
ten propuestas específicas que permitan describir el modo en que estas reivindicaciones se insertan socialmente en una comunidad científica. En este contexto, este artículo presenta un método interdisciplinario para estudiar la manera en que los autores de artículos científicos inscriben, a través del uso de las citaciones, sus reivindicaciones epistémicas en una comunidad científica. Proponemos una tipología de las reivindicaciones epistémicas en la que distinguimos, en función del tipo de contenido que éstas promueven, las reivindicaciones teóricas, metodológicas y performativas. Los resultados muestran que el tipo de reivindicación epistémica está asociado a la estrategia de citación. El método que proponemos contribuye al estudio de la construcción colectiva del conocimiento, pues permite diferenciar las estrategias académicas que los autores movilizan y el tipo de conocimiento reivindicado.},
keywords = {Artículos Científicos., Estrategias de Inserción Científica, Movimientos Retóricos, Red de Citaciones, Reivindicación Epistémica},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Las reivindicaciones epistémicas son actos a través de los cuales los actores sitúan socialmente el saber que movilizan. En el mundo académico, las reivindicaciones epistémicas se asocian a los contenidos específicos que un autor despliega al escribir un artículo de investigación. Si bien existen métodos diversos para analizar la construcción colectiva del conocimiento, no exis-
ten propuestas específicas que permitan describir el modo en que estas reivindicaciones se insertan socialmente en una comunidad científica. En este contexto, este artículo presenta un método interdisciplinario para estudiar la manera en que los autores de artículos científicos inscriben, a través del uso de las citaciones, sus reivindicaciones epistémicas en una comunidad científica. Proponemos una tipología de las reivindicaciones epistémicas en la que distinguimos, en función del tipo de contenido que éstas promueven, las reivindicaciones teóricas, metodológicas y performativas. Los resultados muestran que el tipo de reivindicación epistémica está asociado a la estrategia de citación. El método que proponemos contribuye al estudio de la construcción colectiva del conocimiento, pues permite diferenciar las estrategias académicas que los autores movilizan y el tipo de conocimiento reivindicado. |